gravedad cuántica - Viajeros en el Tiempo - Tienda Friki y Regalos Originales
オタクのギフト

gravedad cuántica Tag

24 Jan Espacio – Tiempo: Conectando el universo con la física cuántica

Una de las grandes problemáticas en la ciencia es la imposibilidad de relacionar la gravedad con la física cuántica. El modelo utilizado por los científicos para describir el universo es denominado Modelo Estándar de Física de Partículas, el cual se describe con 25 partículas y cuatro fuerzas. Sin embargo, muchos científicos no se sienten del todo contentos con él a causa de una cosa: la gravedad. La gravedad en este modelo sobresale por encima de las fuerzas, siendo que la teoría de la gravedad no es una teoría cuántica, y las partículas poseen propiedades cuánticas y campos gravitacionales. Sin embargo, no se ha podido conseguir una teoría de la gravedad cuántica que sea aceptable la cual pueda dar una descripción acertada del universo y el espacio-tiempo. ¿Gravedad cuántica? Se han realizado diversos intentos para poder obtener una teoría de la gravedad cuántica. En el año 1960 Richard Feynman junto con Bryce DeWitt, intentaron cuantificar la gravedad por medio de las mismas formas que consiguieron hacer que el electromagnetismo se pudiera convertir en la electrodinámica cuántica. Esta teoría sólo podía tener sentido en cantidades ínfimas de gravedad, puesto que cuando se hacía con energías más altas, no era posible ya que creaba un número infinito de infinitos, por ende, se descartó. Algunas teorías dirigidas a la tarea de cuantificar la gravedad son LQG, la teoría de las cuerdas y la triangulación dinámica causal. Pese a todo esto, ninguna de estas teorías posee las pruebas experimentales certeras como para evidenciar que la gravedad puede ser cuantificada. Ahí es donde entra el juego una vieja teoría la cual se ha destacado en esta problemática. La teoría de la seguridad asintótica de la gravedad Esta teoría la cual fue propuesta por Weinberg en el año 1978, el cual dijo que aunque parezca que la gravedad no es posible cuando se extrapolan las energías de la misma puesto que se rompe, no necesariamente esto tiene que pasar. Se tuvieron que esperar años para que surgieran métodos matemáticos y así describir sobre que se trata esto. Según la cuántica, las interacciones de la materia varían dependiendo de la energía que tiene lugar en las mismas. Los cambios en las interacciones pueden ser cuantificados al calcular la dependencia que tienen por la energía los números que ingresan en la teoría, los cuales se denominan colectivamente como parámetros. Para explicar esto se puede tomar como ejemplo el comportamiento de la fuerza nuclear fuerte a altas energías, la misma debilita cuando alguno de los parámetros conocidos se acerca a cero. Esto se conoce como la libertad asintótica. Si se toma una teoría y se convierte de manera que se asintóticamente libre, la misma se comportará bien enfrente de energías altas. Aunque la cuantificación de la gravedad no sea asintóticamente libre, los científicos pueden lograr que funcione si se logra describir las altas energías en los números que ingresan en la teoría, o sea, los parámetros, los cuales tienen que hallarse en una cantidad finita. O sea, que para que la gravedad asintótica sea posible, esta debe comportarse igual de bien frente a las energías altas, sin generar un número infinito de infinitos como sucedió en el experimento de Feynman y DeWitt. Por lo tanto, para que la teoría de la gravedad cuántica funcione, es necesario que los parámetros se hallen en un número finito y a su vez, que los mismos también sean finitos. Los investigadores tienen como objetivo alcanzar la seguridad asintótica de la gravedad empezando con energías débiles para explorar las posibles formas obtenerla en altas energías por medio de los nuevos métodos matemáticos. No se sabe con exactitud si la gravedad realmente puede ser asintóticamente segura, sin embargo hay diversos enfoques que pueden comprobar que si lo es. En los casos de las teorías gravitacionales aplicadas en dimensiones inferiores, se puede ver como la gravedad es asintóticamente segura. Al mismo tiempo, se han aplicado los mismos...

続きを読む

08 Nov 文字列の理論とループ量子重力: 同じコインの 2 つの側面

Durante muchos años se ha tratado de llevar a cabo una relación entre las teorías de mecánica cuántica y la de la gravedad sin ningún éxito, puesto que estas difieren mucho entre sí. Sin embargo, algunos científicos llegaron a la conclusión de que al unir fuerzas de ambas teorías se pueden hallar respuestas con respecto a esto. Las teorías que abordadas por los científicos en este problemático son la teoría de las cuerdas y la gravedad cuántica de bucles. Ambas teorías son parte fundamental en la explicación de la teoría del todo. Ambas teoría tienen que tomarse por separado para que tengan sentido, puesto que juntas no funcionan. Teoría de las cuerdas La teoría de las cuerdas propone que las partículas elementales que constituyen la materia en vez de ser puntos son en realidad cuerdas que vibran entre sí y giran. Lo que quiere decir que todo lo que se halla en el universo se encuentra conformado por partículas que con en realidad cuerdas de energía. Afirma que dependiendo de la manera en la que oscilen estas cuerdas, se generarán partículas subatómicas, o sea, los átomos de la materia. Las cuerdas pueden moverse y transformarse de distintas formas, se pueden unir, dividirse, girar, estirarse y muchas cosas más. A partir de esto podemos decir que la materia y el espacio se encuentran hechas de estas minúsculas cuerdas y se ven modificados por los movimientos de las mismas. Esta teoría ayudó a definir la distinción entre fuerzas y partículas, diciendo que son dos partes de una misma cosa. Las partículas serían consideradas como los extremos de las cuerdas mientras que las fuerzas, la extensión de la cuerda. Esto significa que toda partícula se halla formada por cuerdas. El científico Ed Witten, en el año 1995 propuso La teoría M, diciendo que eran en realidad 11 dimensiones existentes, en donde la número 11 era un dimensión capaz de estirarse como una membrana en la cual, dentro habrían más dimensiones. Lo que significaría que estaríamos viviendo dentro de membranas en donde la gravedad es la conexión entre todas las dimensiones. Ahora bien, surge la interrogativa en la que se necesita explicar por qué si hay 11 dimensiones, sólo podemos ver 4; y esto se responde considerando que estas otras dimensiones existen a niveles subatómicos, de los cuales sólo podemos ver una ínfima parte, como si viéramos un objeto de lejos. Gravedad cuántica de bucles Esta es la competidora principal de la teoría de las cuerdas. Propone que a diferencia de la teoría de las cuerdas donde todo se halla formado por cuerdas, en realidad el universo de encuentra formado en un red, donde cada sección es un trozo del todo. Lo que quiere decir que el espacio no es continuo sin no que está seccionado en trozos de área y volumen. Las diferencias principales entre ambas teorías son que mientras la teoría de las cuerdas necesitas 11 dimensiones para funcionar, la gravedad cuántica de bucles no trabaja en tan altas dimensiones. A su vez, LQG estudia las secciones del espacio-tiempo, y la teoría de las cuerdas estudia cómo se mueven los objetos a través del espacio-tiempo Relación entre LQG y La teoría de cuerdas Jóvenes científicos han realizado diversos estudios, obteniendo hallazgos sobre la semejanza entre ambas teorías. Llegaron a la conclusión que LQG y la teoría de cuerdas son ambas, lados distintos de una misma moneda. La teoría de la relatividad afirma que el espacio tiempo es continuo, y no discreto como propone LQG. Para que se pueda hacer que la teoría de la gravedad cuántica de bucles coincida con la de la relatividad, es necesaria una condición de dimensiones como la de la teoría de cuerdas. El físico teórico, Herman Verlinde, el cual está especializado en la teoría de las cuerdas piensa que los enfoques de la teoría de la gravedad cuántica de bucles pueden dar sentido al lado...

続きを読む