Ciencia ficción - Viajeros en el Tiempo - Tienda Friki y Regalos Originales
Regalos frikis

Ciencia ficción Tag

16 Jun El Aviso, entendiendo las conexiones temporales

En marzo de este año 2018, apareció en carteleras de cines españoles una película dirigida por Daniel Calparsoro, un thriller que nos arroja en una trama dividida por sus dos protagonistas, un hombre experto en matemáticas (Raúl Arévalo) llamado Jon y un niño que sufre por las amenazas de una misteriosa carta que recibe un día cualquiera, con la ominosa noticia de que va a morir, interpretado por Hugo Arbués. ¿Cuál es el detalle detrás de estos dos personajes? Ellos no se conocen entre sí, pero además de esto, tampoco se desarrollan sus historias en el mismo hilo temporal y esto mis queridos lectores es de lo que hablaremos aquí. Viajes temporales o recursividad aleatoria Iniciemos por saber que esta historia no fue producida originalmente para el cine porque está concebida como parte del género literario. Escrita por el novelista Paul Pen, es llevada a la pantalla grande gracias a la dirección de Daniel Calparsoro y su equipo de trabajo, los que hicieron esta visión del director posible. La película en cuestión es bastante fiel a la trama que nos cuenta la novela escrita, con la salvedad de algunos detalles que la separan de esta lo que puede generar entre los fanáticos que si conocen sus orígenes algún tipo de descontento. Sin embargo el filme ha conseguido críticas decentes, nada perjudicial o negativo pero sin embargo nada que logre hacerla destacar como una producción ejemplar. Esto no quita el mérito que obtienen tanto el director como todos los demás miembros del equipo porque ciertamente producir una película y más aún en España, no es tarea fácil. El relato narra los eventos ocurridos en la vida de un experto en números y matemática, que después de un evento desafortunado en una gasolinera local, su mejor amigo se ve envuelto en un tiroteo en este establecimiento y resulta muy mal herido. Originalmente el que debía de entrar era nuestro protagonista y por esto se siente responsable de lo ocurrido y comienza a obsesionarse con algunas pistas que descubre. Resulta y acontece que en la ubicación donde en este tiempo existe una gasolinera, antes existían otros locales y ahí mismo, ocurrieron en el pasado diferentes encuentros violentos similares al que vivió Jon (Raúl Arévalo). Descubriendo que en todos estos acontecimientos el número de personas presentes, las edades y la secuencia en que ocurren los hechos, son similares y esto los hace parecer interconectarse entre sí de algún modo y es nuestro protagonista quien se aboca a desenmarañar los misterios que aquí se esconden. Por otra parte pero siendo relatada al mismo tiempo que la historia de Jon, Nico (Hugo Arbués) es un niño normal de 10 años que vive con su madre en la ciudad y va a la escuela donde se enfrenta a los problemas comunes de un pequeño que es acosado por bravucones. Un buen día recibe una nota que no sabe de donde pudo haber salido y en ella encuentra una advertencia. Este aviso está dirigido directamente hacia él y lo que está escrito en este pedazo de papel resulta ser muy preocupante para cualquier niño de 10 años, o bueno, para cualquier persona en realidad. No todos los días nos encontramos un pedazo de papel que nos amenaza de muerte sin darnos más explicaciones ni motivos. Esto por supuesto altera a nuestro segundo protagonista y nos comienza a enrollar en una sencilla pero problemática trama que puede llegar a ser un poco compleja para aquellos que no manejen el tema de las líneas temporales. La historia de Jon se desarrolla en el año 2008, cuando empieza su investigación que involucra la relación matemática que puede existir entre la cantidad de personas que se encuentran siempre en la escena del crimen, la edad de los mismos y el hecho de que siempre está presente un niño de 10 años. Jon no conoce a...

Read More

08 Apr La Llegaday la percepción del tiempo simultáneo

Hoy vengo a tratar una idea que nos plantea una de las películas más emotivas de la ciencia ficción de 2016; The arrival ("La Llegada" en español). Y es que el film no pasa desapercibido para ningún viajero en el tiempo. Para los que no la hayáis visto, os aconsejo dejar de leer y volver a la entrada más tarde, ya que vamos a desgranar su argumento. El director Denis Villeneuve nos sorprende y fascina con una obra llena de reflexiones en la que unas naves extraterrestres llegan a la Tierra, y los altos mandos militares piden ayuda a una experta lingüista (Amy Adams) para intentar averiguar si los alienígenas vienen en son de paz o suponen una amenaza. Poco a poco la mujer intentará aprender a comunicarse con los extraños invasores, poseedores de un lenguaje propio, para dar con la verdadera y misteriosa razón de la visita extraterrestre. ¿Están de vacaciones?¿Quieren destruir la tierra? Eric Heisserer, el guionista, plasma en la película la representación del lenguaje de los extraterrestres mediante una imagen circular porque transmite, de algún modo, la idea de que la comunicación y el tiempo son como un lazo, y que no debemos esperar a que las palabras salgan de la boca para completar una frase, o un pensamiento. Los extraterrestres, dibujan en el cielo con una especie de tinta algo así como una conversación circular completa, por lo que aprender a traducir su idioma supone entenderlo todo de golpe. ¿Ciencia ficción lingüística? A lenguajes distintos, conexiones neuronales distintas, diferentes formas de percibir la realidad. Esto, disputado o no, existe. Se llama Teoría de Sapir-Whorf y es un complejo paradigma de la ciencia cognitiva que la película se molesta en explicarte con afán didáctico y con muy buen gusto. Una de las escenas que más me gustó es cómo la lingüista justifica su método de aprendizaje de comunicación para llegar a la pregunta: ¿Cuál es vuestro propósito en la Tierra? La miga del film reside en que al entender y comunicarse en el lenguaje de los alienígenas cambia la estructura de percepción del tiempo de la persona en cuestión. Introduciendo además una paradoja en el argumento muy bien conseguida, basándose en la percepción de la vida completa de la protagonista de forma no lineal, de forma que puede recordar momentos no vividos todavía que son claves para el desenlace. La película nos transportamos hacia una atmósfera en la que surgen nuevos planteamientos filosóficos. ¿Tenemos capacidad para comprender esquemas físicos de pensamiento completamente ajenos a los nuestros? Con buen ritmo y un desarrollo preciso, hace que no perdamos el hilo del argumento que mantiene pensamientos sobre que supondría el conocimiento del propio tiempo de forma simultánea. ¿Si pudiésemos conocer de antemano absolutamente todo lo que ocurre a lo largo de nuestra vida, optaríamos por tomar las mismas decisiones, aunque estas nos condujeran a un desenlace doloroso? Cabe decir que el concepto de percepción del tiempo simultáneo es bastante innovador, ¿verdad? Rizando el rizo, ¿puede Louise cambiar su futuro? Se nos da a entender que Louise, al conocer toda su biografía, y en particular lo que va a ocurrir con su hija, elige volver a pasar exactamente por todo lo necesario para que las cosas transcurran “como ya está escrito”. Pero el futuro, por naturaleza, debe ser un ente fluido y susceptible al cambio, porque si tenemos libre albedrío podemos actuar de un modo distinto y, en consecuencia, las cosas ocurrirán de otro modo o, simplemente, no ocurrirán. Tal y como se plantea, parece que todo está predeterminado y que esa versión no puede modificarse. La verdad es que todo lo sugerido en el film abre un poco la mente hacía ideas diferentes, fascinantes, inspiradoras quizá. No se si será esta "La película" que marque un antes y un después a la hora de realizar ciencia ficción, pero desde luego es extraordinaria. Curiosamente...

Read More

27 Sep Película sobre Viajes en el Tiempo: Predestination

Definitivamente se trata de la mejor película de Viajes en el Tiempo tras el clásico de Regreso al Futuro, y además mi favorita. Podremos disfrutar de paradojas, bucles temporales conectados entre sí, y una trama que va mucho más allá de lo complejo. Se trata de una película de 2014 y el mérito del guión y la dirección recae sobre Michael Spierig y Peter Spierig. Y es que llevar al cine una trama tan sumamente peculiar tiene su mérito....

Read More