[1] Orientación para Viajeros en el Tiempo – Fórmulas

Bienvenido Viajero en el Tiempo, permite que antes que nada te pida que elimines tus límites, todas las reglas establecidas que tengas sobre el tiempo y la vida, y dejes volar tu imaginación junto a mis palabras para que podamos crear ese «algo con sentido» de todo lo que nos rodea.

Pretendo establecer una orientación para viajeros en el tiempo sobre todo lo aprendido durante mis viajes, y si algo debe prevalecer cómo línea general durante esta pequeña reflexión es que no sabemos nada sobre la ciencia, las personas y el Tiempo. Te desvelaré las formulas durante el trayecto, solo hay que estar atento.

Millones de años de evolución y todavía no tenemos una teoría unificada del todo, pero supongamos por un momento, que todo lo que podamos llegar a imaginar, puede suceder de algún modo, ya sea cómo un futuro probable, o cómo una representación pictórica abstracta. ¿Por que no?

Señores del Tiempo que se enfrentan a complicadas decisiones, problemas imposibles, lineas del pasado inquebrantables… A mi parecer todos somos viajeros y aun a pesar de no saberlo, hacemos lo mejor que podemos con las cartas del destino que se nos han dado.

orientacion-para-viajeros-en-el-tiempo-

Recientemente un Viajero al que llevaba años sin ver, me dijo que entendía el sentido de la vida con una mezcla entre determinismo y libre albedrío, imaginando el destino cómo un árbol en donde podemos elegir ante cada bifurcación (rama), una analogía curiosa. Tras 30 años relativos de viajes a lo largo de lo probable, lo posible, lo soñado y lo real, te das cuenta de que todo en la vida aparenta tener un orden que escapa a la comprensión.

No tengo la clave de cómo funcionan las cosas todavía, pero no la necesitamos para esta orientación esencial, y ojalá con tu ayuda podamos dilucidarla. Cómo venía diciendo, tras tanto tiempo, te descubres a ti mismo, de lo que eres capaz al verte abogado a la corriente temporal que puede hacer permanecer en tus recuerdos, momentos, sueños y personas que han transcurrido por tu vida o puede llevarte a imaginar el más dulce destino. Y si damos un pasito más allá, lamentas no poder romper las reglas, ser capaz de cambiar el pasado y encauzar el futuro con un chasquido de dedos. Cómo si fuéramos meras presas del destino regido por el Tiempo.

Fórmulas del Tiempo para cambiar el mundo

¿Pero que es el tiempo sino una sucesión de acontecimientos que parecen ordenados sucesivamente en su esencia?

Reflexiones iniciales de un viajero, el pasado una vez fue un futuro probable. La primera fórmula del tiempo que dejo en tus manos, espero guardes a buen recaudo:

Imagina un futuro probable, cambia de rama tanto cuanto creas conveniente para alcanzarlo y habrás conquistado el pasado el día de mañana.

¿Sencillo no? Pues ahora te voy a pedir que des un paso más allá para la siguiente fórmula y habremos logrado la orientación inicial.

orientacion-para-viajeros-en-el-tiempo-1

En el mismo encuentro con el Viajero en el Tiempo anterior, reflexionábamos sobre el poder de tan sólo individuo en la época actual, sin restricciones. Un simple chico puede acceder a toda la información sobre cualquier tema que le interese con un par de clics, plasmar sus ideas y servir de inspiración a otros, fantástico. ¿Y bien? Para viajar en el tiempo y cambiar el mundo no se necesita un complicado acelerador de partículas, ¿no crees?

La segunda fórmula te ayudará a darte cuenta del valor de un solo Viajero en el Tiempo.

Ofrece tus ideas elaboradas al mundo, sin dejar de lado la visión global del árbol, y más viajeros cambiarán de rama.

Y la última reflexión y no por ello menos importante. Si nos fijamos en la base de todo nuestro mundo, veremos cataclismos astronomicos, acontecimientos impresionantes, conflictos bélicos, una humanidad que ha sabido progresar, y todo esto forma las raíces y el tronco de nuestro árbol guía del actual viaje.

Un pasado que nos pertenece y que deberemos entender, respetar, y por lo que debería ser algo cómo la tercera fórmula:

No pierdas de vista de dónde venimos a pesar de que no puedas otear el horizonte, solo el pasado puede dar sentido al futuro.

orientacion-para-viajeros-en-el-tiempo-vision-global

Espero que hayas disfrutado de una orientación que nos hace darnos cuenta de todo el potencial que reside en nuestra mente. Da forma a tu imaginación convirtiéndola en ideas por muy descabelladas que parezcan, expresa, comparte, cambia de rama y juega con el tiempo y el destino a tu parecer, conviértete en un verdadero Viajero en el Tiempo sin perder el sentido global y los principios que nos han traído hasta el presente.

Mucho he aprendido, imaginando, soñando y creando a lo largo de mi vida, pero aún considero que no se ni un ápice de cómo funciona el todo. Quizá no he cambiado el mundo todavía, pero me ha servido para crecer en múltiples aspectos.

¿Te atreves a inspirar a otros con nuestras fórmulas?

¡Seguiremos divagando en el futuro!

«Para hacer posible lo imposible, Viajeros en el Tiempo»

Quizá te interese ver la Orientación para Viajeros en el Tiempo [2]

¡No te pierdas nuestros próximos artículos y consigue las claves del tiempo suscribiéndote!

[thrive_leads id=’4046′]

¿Me ayudas a compartir nuestra orientación para Viajeros en el Tiempo con un clic?

Serie de Viajes en el Tiempo, 10ª T Doctor Who y Pearl Mackie

Muchos de nosotros seguimos la serie de viajes en el tiempo, Doctor Who, desde muchas temporadas atrás. En esta ocasión os traemos novedades sobre la décima temporada que se encuentra en rodaje y empezará su emisión en 2017.

DoctorWho es una serie de televisión británica de ciencia ficción producida por la BBC, en la que un extraterrestre con forma humana atraviesa el Tiempo y el espacio a bordo de una nave que es más grande por dentro que por fuera.

Los fans de la serie de viajes en el tiempo Doctor Who llevan esperando bastante tiempo para continuar con las aventuras del Doctor, después del final de la novena temporada de la serie en Diciembre del año pasado. Con la décima temporada de la serie que se estrenará en el 2017 termina una época importante en ‘Doctor Who’, ya que el showrunner de la serie Steven Moffat abandona el timón después de estar detrás de él desde 2010. A parte de la marcha de Steven Moffat, esa décima temporada de la era moderna de ‘Doctor Who’ como ya comentamos traerá cambios importantes como la incorporación de una nueva compañera de viaje, que sustituirá a Jenna-Louise Coleman la compañera del Doctor durante los últimos 3 años.

¿Como será la nueva compañera de la serie de Viajes en el Tiempo con Peter Capaldi, Pearl Mackie?

series-viajes-en-el-tiempo-doctor-who-pearl-mackie-peter-capaldi-viajeros-en-el-tiempoLa nueva compañera llamada Bill, estará interpretada por Pearl Mackie y ya ha sido presentada a los fans. En unas declaraciones realizadas a la revista ‘Doctor Who’ en su numero 500, el todavía showrunner Steven Moffat de la serie habló sobre cuando aparecerá por primera vez como nueva compañera del Doctor y de que época viene:

“Cómo nos encontramos por primera vez con ella, y cómo se encontrará por primera vez con el Doctor, no es algo muy habitual para nosotros. Será introducida por primera en el primer episodio que se emitirá en 2017.”

Estas declaraciones confirman que ‘Bill’ no aparecerá en el especial de Navidad de este 2016. Steven Moffat también abordó la cuestión de la procedencia de Bill. Muchos fans creían que ella era de los años 80 por como vestía en el vídeo de introducción, pero Steven Moffat confirmó que no:

series-viajes-en-el-tiempo-doctor-who-pearl-mackie-peter-capaldi-viajeros-en-el-tiempo-“Si, es de ahora. Sé que habían rumores que indicaban que ella podía venir de los años 80, pero no lo es. Ella sólo llevaba lo que los jóvenes usan actualmente. Pearl Mackie eligió su propio vestuario.”

Desde luego, el actual protagonista de la serie de viajes en el tiempo, Peter Capaldi, ha ido ganándose a sus fans a base de paradojas y venciendo rivales imposibles junto con Clara.

En mi opinión Peral Mackie encajará perfectamente y harán una pareja fabulosa. Puedes enterarte de las últimas novedades en la web oficial de Doctor Who.

Curiosamente, tuve la oportunidad de conocerles brevemente durante el rodaje en uno de los capítulos que sucede en la ciudad de Valencia, mandándonos saludos a toda la comunidad de Viajeros en el Tiempo y la verdad es que fue fantástico, aquí la prueba.

¿Eres seguidor de la serie de viajes en el tiempo Doctor Who? ¿Sabes que disponemos de una sección entera en nuestra tienda friki sobre Doctor Who?

¿Cuál es tu compañera del Doctor favorita?

Hodor: La paradoja temporal y la libertad de elección

Tras unas cuantas semanas sin poder publicar, volvemos a la carga haciéndonos eco de unos de los artículos que me ha llamado bastante la atención. En esta ocasión analizamos la paradoja temporal de Hodor, uno de los personajes de Juego de Tronos, por lo que si no sigues la serie, te avisamos de que encontrarás bastantes spoilers de la última temporada.

Un físico teórico del Instituto de Tecnología de California explica ciertas nociones acerca de los viajes temporales para entender que le pasó a Hodor.

En el episodio de Game of Thrones del 22 de mayo al fin conocimos el origen de Hodor a través de una visión de Bran Stark, y nos rompió el corazón. También nos quedamos boquiabiertos e intrigados por un fascinante escenario que desafió la lógica del tiempo. Bran Stark estaba físicamente en el presente, pero había viajado al pasado, mientras controlaba a Hodor en el presente y en el pasado, convirtiendo al Hodor del pasado en el del presente.

sean-carroll-viaje-en-el-tiempo-viajeros-en-el-tiempoPara ayudarnos a poner la piezas de nuestros cerebros en su lugar y entender qué diablos fue lo que pasó con Bran y Hodor en ese árbol, Tech Insider tuvo una conversación con Sean Carroll, un físico teórico del Instituto de Tecnología de California y experto en estudios del tiempo.

“Bran Stark está en dos lugares al mismo tiempo, o mejor dicho, está en dos momentos al mismo tiempo”, dice Sean Carroll.

Desde el centro del árbol del Cuervo de Tres Ojos, BranStark ve Invernalia décadas antes de los eventos actuales y ahí es testigo de la infancia de Hodor, quien aún es conocido como Wylis. Pero mientras una horda de wights -liderados por los Caminantes Blancos- desciende desde su escondite en el presente, los poderes de Bran crean un puente temporal entre los dos períodos.

“Él está en el pasado con el joven Hodor y de alguna manera hay una conexión creada entre el joven Hodor y el Hodor del momento presente”, explica Sean Carroll. “Con el temor de que los “zombies” (wights) los atrapen, y mientras huyen, de alguna forma estos hechos se transmiten hacia la mente de Wylis (el joven Hodor), quien comienza a tener convulsiones”.

“El joven Wylis tiene el delirio de estar sosteniendo la puerta mientras está en este trance convulsivo que lo lleva a poder decir solamente ‘hodor’ [de ‘hold the door’ a ‘hodor’]”, explica Sean Carroll. “Luego, cuando es adulto y sirve a los Stark, se envía esta imagen mental al sí mismo que habita en el pasado”.

Entonces, ¿Bran Stark cambia el curso de la historia en Westeros con Hodor?

“La forma de decir esto no es que Bran cambió el pasado; lo que hizo fue afectar el pasado. Hay un solo pasado y un solo Hodor que tuvo esas convulsiones”.

No subestimaremos su competencia como espectadores, pero la complejidad en el giro de la historia puede haber dejado un poco confundido a más de alguien. No sería raro, los viajes en el tiempo que vemos en la ficción casi siempre tienen alguna interrogante que nos deja dando vueltas en círculo. Sean Carroll es físico teórico y también quedó aturdido. “Es una completa y total locura”, dice, y luego se da el tiempo de analizar el caso.hodor-hold-the-door-viaje-en-el-tiempo-viajeros-en-el-tiempo-

Los viajes en el tiempo van contra las nociones básicas que tenemos los humanos acerca del tiempo y de nuestro lugar en él. Un ejemplo es la simple noción de causa y efecto.

“Lo interesante es que una vez que te permites pensar en el viaje a través del tiempo en tu universo, en vez de dar por hecho que todo lo que ocurre tiene un origen, cuestionas la consistencia de todo y te preguntas si es que todo es realmente información circulando alrededor, en un tiempo sin origen”.

Esto se conoce en física como paradoja de bootstrap (o paradoja del bucle causal) y se describe como cuando una persona viene de tiempos futuros a alterar los eventos del pasado, pero esto es consistente con la forma en que los eventos se desencadenan, creando nuevamente ese futuro que permite que el visitante viaje hacia atrás. Es una recurrencia de eventos (se repite una y otra vez).

Se puede comparar esto con una recurrencia inconsistente, que es lo que ocurre en “Back to the Future” (Volver al futuro). Marty McFly y Doc, metiéndose en el pasado, sí cambian el curso de la historia, causando modificaciones en la foto familiar de Marty.

¿Qué nos dice el puente temporal de Bran Stark acerca del libre albedrío? Como vimos en el episodio reciente, Hodor nunca tuvo una opción. Bran Stark, sin embargo, parece que sí la tuvo, porque sus acciones llevaron a alterar la línea del tiempo.

Bran Stark tiene libre voluntad en el sentido de que si no sabes lo que va a pasar, tienes una opción“, señala Sean Carroll. “Pero después de que las cosas han ocurrido, nadie tiene esa libertad de elegir”.

hodor-hold-the-door-viaje-en-el-tiempo-viajeros-en-el-tiempoEn otras palabras, Bran tuvo la opción hasta que la tomó. “Desde la perspectiva de los físicos, tienes libertad de elección en la medida en que puedes tomar decisiones, pero en el sentido de que esas decisiones deben ser consistentes, no la tienes”, explica el experto.

Además de sentir la pérdida de un personaje tan querible, parte de la carga emocional de la escena fue el hecho de que Wylis siempre se iba a convertir en Hodor. Él sacrifica su mente en la infancia y su cuerpo en la adultez para salvar a Bran Stark, sólo porque el joven cambiapieles elige poner en marcha ese bucle temporal inexorable.

A mi parecer el capítulo es una pequeña joya si nos referimos a las paradojas temporales.

¿Hasta que punto somos dueños de nuestras propias elecciones y consecuentes con ellas en el presente desde el punto de vista físico?

Comentando o compartiendo nos ayudarás a seguir creciendo Viajero.

 

11.22.63 serie conspiranoica de Viajes en el Tiempo

Me dispongo a visualizar el primer episodio de 11.22.63, una serie conspiranoica sobre Viajes en el Tiempo que versa sobre salvar a JFK de su trágico final.

j-j-abrams-stephen-king-viajeros-en-el-tiempoLa verdad es que tengo grandes expectativas, una serie de ocho capítulos basados en la novela de Stephen King y dirigida por J.J. Abrams (un productor y director que anda «Perdido», odiado y querido a partes iguales)

Según he leído, parece ser que se trata el pasado cómo algo imperturbable, es decir que hace todo lo posible para que no pueda ser cambiado y es una de las características que me interesa saber cómo la han tratado en la serie. Lo que físicamente se llama Protección de la Cronología, por si queréis saber más al respecto.

Parece ser que no se hace mucho énfasis en el funcionamiento de la máquina del tiempo que pasa casi a un segundo plano, centrando la trama en intentar cambiar los sucesos. Hay que reconocer que en muchas ocasiones los directores meten la pata al intentar explicar cómo funciona su máquina, o suele ser más simple que un microondas o se sacan leyes físicas de la chistera sin parar, no les culpo, pero prefiero que pasen de puntillas sobre el tema y que se centren en los sucesos, cuestión de gustos.

Oswald, el FBI y la CIA tratarán de darle el toque policial que el caso de gran calibre merece. Una serie casi obligatoria para los amantes de los viajes en el tiempo y las conspiraciones.

7.0 en Filmaffinity, alucinante.

Os dejamos el trailer de 11.22.63 y algún spoiler en las redes; @viajeros_tiempo. ¡Saludos digitales!


«Si intentas joder el pasado, el pasado te joderá a ti.» – Regla del Viaje en el Tiempo en 11.22.63

 

¿Un espacio-tiempo formado por varios espacios-tiempos?

Hace un par de días preguntaba a la comunidad de Viajeros en el Tiempo sobre que tema tratar en el blog, llegándome algunas sugerencias y al final me he decidido por aportar una curiosa noticia sobre un descubrimiento relacionado con el espacio-tiempo que va acorde con algunas de ellas.

Un arcoíris compuesto por diferentes versiones del espacio-tiempo

Unos científicos han llegado a la conclusión de que en los modelos del universo que utilizan alguna de las teorías cuánticas de la gravedad debe existir también una especie de “arcoíris”, compuesto por diferentes versiones del espacio-tiempo. El mecanismo predice que en vez de un único espacio-tiempo normal, las partículas de diferentes energías esencialmente experimentan versiones ligeramente modificadas del mismo.

multiples-espacio-tiempo-viajeros-en-el-tiempo-ciencia-playaTodos habremos probablemente visto el experimento: cuando la luz pasa a través de un prisma se divide para formar un arcoíris. Esto es debido a que la luz blanca es en realidad una mezcla de fotones de diferentes energías, y cuanto más grande es la energía del fotón, más es desviado este por el prisma. Así, podríamos decir que el arcoíris aparece porque los fotones de diversas energías experimentan el mismo prisma como si tuviera propiedades ligeramente diferentes.

Hace ya años que se viene sospechando que las partículas de diferentes energías en los modelos cuánticos del universo sienten esencialmente espacios-tiempos con estructuras ligeramente distintas. Las hipótesis anteriores, sin embargo, no derivaban de teorías cuánticas, sino que estaban basadas solo en suposiciones. Ahora, un grupo de físicos de la Facultad de Física de la Universidad de Varsovia en Polonia, liderado por el profesor Jerzy Lewandowski, ha llegado a la conclusión de que el espacio-tiempo ciertamente está formado por varios espacios-tiempos diferentes, e incluso ha formulado un posible mecanismo general que podría ser responsable de la aparición de tal arcoíris de espacios-tiempos.

También puedes ver información adicional sobre la teoría de diversos espacios-tiempos en PDF:

rainbow-metric-from-quantum-gravity-Mehdi-Assanioussi.

Fuente: Sciencie Direct

La verdad es que la teoría da un vuelco importante a la física y la forma de concebir el espacio-tiempo cómo una gama con varios valores y métricas en vez de cómo absoluto.

La ciencia avanza tan rápido que cuando crees que tienes una visión propia y alcanzas a comprender a que se refieren con espacio-tiempo, zas! resulta ser una métrica y no una dimensión. He de confesar de que a pesar de haber planteado multitud de teorías en nuestra comunidad, ¡Sigo sin tener idea de nada!

Googleando he dado con un curso sobre física cuántica gratuito a través de Tutellus que aprovecho para compartiros, cabe decir que lo he guardado en marcadores a la espera de que exista un periodo razonable de «tiempo muerto» en mi vida que me permita poder realizarlo. Todos conocemos la hipótesis del «No tengo tiempo» que nos presiona, agobia e incluso frustra en el día a día.

Introducción a la física cuántica Tutellus.

Os dejo una cita que me ha llamado la atención

«El número total de personas que entienden el tiempo relativista, incluso después de ochenta años desde el advenimiento de la relatividad especial, es todavía mucho menor que el número de personas que creen en los horóscopos»

Yuval Ne’eman, físico teórico israelí (14 de mayo de 1925-)

Ahora es cuando viene la parte de la promoción, ¿te gustaría lucir cómo un Viajero en el Tiempo de verdad o hacer algún regalo friki u original? Tenemos todo lo que un buen Viajero necesita en nuestra tienda de regalos originales. No ha sido tan grave, ¿verdad? Ya voy cogiendo práctica 😀

Una vez más, gracias por pasarte por el blog, te animamos a que nos aportes tu punto de vista en los comentarios, o dejes un like.

¡Saludos digitales! Nos vemos en las redes.

¿Los recuerdos se pueden olvidar intencionadamente?

[vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css_animation=»»][vc_column][vc_column_text]Investigadores de EE.UU. han demostrado que se pueden olvidar recuerdos a propósito. En un experimento, mostraban imágenes de playas o montañas al tiempo que pedían a los participantes que recordaran u olvidaran una serie de palabras aleatorias. Al borrar las palabras, el cerebro borraba también el contexto asociado con las imágenes coetáneas.

El contexto juega un papel muy importante en nuestros recuerdos, buenos y malos. La canción de The Cranberries Dreams en la radio del coche, por ejemplo, puede recordarte a tu primer amor -o la primera multa por exceso de velocidad-.

Ahora, un estudio de exploración del cerebro dirigido por Dartmouth College y la Universidad de Princeton (EE.UU.) muestra que las personas pueden olvidar intencionadamente experiencias pasadas cambiando la forma en que piensan sobre el contexto de esas memorias.

Así es amigos, los recuerdos se pueden olvidar de forma intencionada.

olvidar-intencionadamente-memoria-viajeros-en-el-tiempoLos resultados tienen varias posibles aplicaciones centradas en potenciar memorias deseadas, tales como el desarrollo de nuevas herramientas educativas, o la disminución de recuerdos nocivos, incluyendo tratamientos para el trastorno de estrés post-traumático. El estudio aparece en la revista Psychonomic Bulletin and Review, y resumido en EurekAlert!

Desde la antigua Grecia, los teóricos de la memoria han sabido que utilizamos el contexto -la situación en que estamos, incluyendo imágenes, sonidos, olores, dónde estamos, con quién estamos- para organizar y recuperar nuestra memoria. Sin embargo, el equipo del nuevo estudio quería saber si las personas pueden olvidar intencionadamente experiencias pasadas, y cómo.

Diseñaron un experimento de resonancia magnética funcional (fMRI) para rastrear específicamente pensamientos relacionados con contextos de recuerdos, y dieron un nuevo giro a la clásica técnica de investigación psicológica de que los participantes memoricen y recuerden una lista de palabras no relacionadas.

En el nuevo estudio, los investigadores mostraron a los participantes imágenes de escenas al aire libre, tales como bosques, montañas y playas, mientras estudiaban dos listas de palabras aleatorias, y o bien tenían que olvidar o recordar la primera lista antes estudiar la segunda.

«Nuestra esperanza era que las imágenes sesgaran el fondo, o contexto, de los pensamientos que la gente tenía mientras estudiaban las palabras, para que incluyeran pensamientos relacionados con la escena», dice el autor principal Jeremy Manning, profesor asistente de ciencias psicológicas y del cerebro en Dartmouth.

«Se utilizó fMRI para realizar un seguimiento de la cantidad de gente que estaba pensando en cosas relacionadas con las escenas en cada momento del experimento. Eso nos permitió hacer un seguimiento, instante a instante, de cómo esas representaciones de escenas o contextos entraban o se desvanecían en los pensamientos de la gente a medida que pasaba el tiempo».

Un avance interesante desde mi punto de vista, aunque personalmente mi cerebro caprichoso ya se encarga de hacerme olvidar de forma aleatoria, por cierto no se donde dejé mis pastillas de la memoria.

Que recuerdos 😀

Espero que el artículo te haya interesado Viajero, y si has llegado hasta aquí, ¿nos ayudas compartiendo el contenido o contándonos tus experiencias en los comentarios?[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css_animation=»» css=».vc_custom_1462611979649{background-color: #61a6c7 !important;}»][vc_column][vc_empty_space height=»20px»][vc_column_text]

No te «olvides» de pasar por nuestra tienda friki de regalos originales

[/vc_column_text][vc_empty_space height=»20px»][featured_products per_page=»3″ columns=»3″ orderby=»rand» order=»»][vc_empty_space height=»20px»][/vc_column][/vc_row]

Resuelve problemas de física cuántica en Quantum Moves

Así es, un equipo de investigadores de la universidad de Dinamarca ha puesto en marcha un sistema para realizar avances en materia de física cuántica, llevando las posibles soluciones a los videojuegos.

Nos hacemos eco de la noticia de «Noticias de la Ciencia» y te contamos todos los detalles:

¿Te atreves a resolver problemas de física cuántica jugando?

La física cuántica mantiene la promesa de inmensos avances tecnológicos en áreas que van desde la informática a las mediciones de alta precisión. Sin embargo, algunos de los problemas planteados son tan complejos que incluso los supercomputadores más potentes son incapaces de resolverlos.

Con el objetivo de avanzar en este campo, un equipo de físicos de la Universidad de Aarhus (Dinamarca), liderado por Jacob Sherson, ha desarrollado un proyecto en el que jugadores online logran solucionar problemas de física cuántica que no pueden resolverse solo mediante algoritmos. Los resultados se publican hoy en la revista Nature.

Para ello, los investigadores daneses han creado una plataforma de juego en internet llamada Quantum Moves, en la que algunas de estas operaciones se presentan como juegos, que han sido ejecutados casi 500.000 veces por unos 10.000 participantes.

En uno de los juegos, BringHomeWater («Traer agua a casa»), se solicita al usuario coger y mover átomos hacia una zona concreta lo más rápidamente posible, con el fin de encontrar una solución a un problema de optimización asociada con una operación de computación cuántica. El usuario, de forma virtual, mueve átomos utilizando un rayo láser denominado ‘pinza óptica’.

juego-online-fisica-cuantica-viajeros-en-el-tiempoCuanto más rápido se mueve el átomo, más fácil es que se derrame el agua. Así, los jugadores tienen que encontrar la manera más rápida de ‘llevar a casa’ al átomo sin perderlo, es decir, sin derramar el agua. Las operaciones asociadas con la computación cuántica requieren tiempos de ejecución muy cortos para asegurar su funcionalidad. Sin embargo, si estos tiempos son demasiado cortos, la precisión de la operación puede verse comprometida.

“Hemos aplicado esta plataforma de juegos para dar solución de manera más eficiente a ciertos desafíos de investigación relacionados con las operaciones en ordenadores cuánticos. En estos ordenadores es preciso resolver las operaciones lo más rápidamente posible, ya que de lo contrario la delicada información cuántica se pierde debido al acoplamiento con el medio ambiente”, explica a Sinc Jacob Sherson.

Los autores han encontrado que los jugadores tenían más éxito donde la optimización puramente numérica fallaba. Además, los participantes fueron capaces de encontrar soluciones más rápidas y mejores que los ordenadores, dice el autor.

“El trabajo ofrece una idea de las estrategias del cerebro humano. Nos comportamos de manera intuitiva cuando tenemos que resolver un nuevo problema, mientras que para un ordenador esto es incomprensible. Una computadora gestiona enormes cantidades de información, pero nosotros podemos elegir no hacerlo basando nuestra decisión en la experiencia y la intuición. Estas ideas intuitivas de los jugadores de Quantum Move son las que nos han dado las soluciones que buscábamos», señala el investigador.

Según Jacob Sherson, “las soluciones suministradas por los jugadores se acompasan de alguna forma con la esencia a del problema de la mecánica cuántica. Gracias a las aportaciones de los jugadores, hemos desarrollado un nuevo algoritmo mucho más eficiente, que combina la intuición de los participantes con la capacidad de ajuste de la computadora”.

El físico indica que el equipo se esforzó en no influir a los jugadores y no proporcionó nociones preconcebidas de cómo debía ser resuelto el juego. “Ha sido una buena decisión porque los participantes han encontrado estrategias que eran fundamentalmente diferentes de las que habíamos esperado desde el punto de vista de la física cuántica”, destaca.

Esta misma semana los investigadores tienen previsto lanzar una nueva versión del juego en el que esperan participen muchos más jugadores que les ayuden a resolver “no solo retos de física cuántica, sino preguntas fundamentales sobre cómo y por qué los seres humanos son tan buenos en buscar buenas soluciones a estos desafíos, y a problemas complejos en general”, comenta Sinc Jacob Sherson.

Los juegos científicos con participación ciudadana habían demostrado ya su eficacia para avanzar en temas como plegamiento de proteínas y mapeado de neuronas. Esta es la primera vez que se aplica a física cuántica. (Fuente: SINC)

Os dejamos la explicación de los juegos y su mecánica:

Y lo mejor de todo, la APP Quantum Moves para Android en Google Play Store totalmente gratis.

Le voy cogiendo el puntito cuántico al juego 😀

¿Conoces otras aplicaciones similares?

Stephen Hawking «Dispara» a las estrellas

[vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css_animation=»»][vc_column][vc_column_text]

Stephen Hawking y el Proyecto Starshot

alfa-centauri-starshot-viajeros-en-el-tiempoUno de los astrofísicos más relevantes del planeta, Stephen Hawking, autor de numerosos estudios sobre el cosmos y pionero en la investigación de los agujeros negros, ha apadrinado el programa más audaz de la exploración espacial de las últimas décadas. El Proyecto «Starshot«, impulsado por el multimillonario ruso Yuri Milner, aspira a lanzar al espacio micronaves espaciales y equipadas con ‘nanorobots’, con destino a la última frontera: el sistema estelar Alfa Centauri, a 40 billones de kilómetros de la Tierra.

La presencia de Stephen Hawking y el respaldo del fundador de Facebook, Mark Zuckenberg, han dado credibilidad a este escenario de «ciencia ficción» que, según el científico británico, puede ser realidad en una generación: un equipo de láseres catapultarían al espacio las naves, del tamaño de una tarjeta de crédito, y sin embargo equipadas con micropropulsores de fotones, nanocámaras y sistemas de comunicación.

Captura de un video facilitado por Breakthrough Initiatives que muestra un grupo de rayos láser que apuntan a una nave espacial ultraligera (fuera de imagen).

Según Yuri Milner, que fue bautizado así en honor al cosmonauta Yuri Gagarin, las naves serían capaces de viajar por este sistema a un quinto de la velocidad de la luz y llegar al sistema estelar en el plazo de 20 años. El magnate de la tecnología ruso, fundador de Digital Sky Tecnologies, ha puesto 100 millones de dólares en el proyecto, integrado en Breakthrough Initiatives, el programa para la búsqueda de vida extraterrestre que ya fue respaldado por Stephen Hawking el pasado año en la Royal Society de Londres.

«Lo que nos hace únicos a los humanos es nuestra capacidad para trascender nuestros límites«, dijo Stephen Hawking, en la presentación del Proyecto ‘Starshot‘ (literalmente «Disparo a las estrellas») en Nueva York. «El último límite es el que se interpone entre nosotros y las estrellas, y con tecnologías como la ‘vela de luz’ de rayos láser podemos tal vez acercarnos a esa meta en la próxima generación». «Las probabilidades de encontrar vida extraterrestre en un plazo de 20 años son muy bajas, probablemente», bromeó el físico británico. «Pero será un gran paso en el cosmos. Somos humanos y nuestra naturaleza es volar».

El físico y matemático Freeman Dyson, de la Universidad de Princeton, se refirió al programa ‘Starshot‘ como un cambio definitivo de estrategia en la exploración espacial. Freeman Dyson recordó cómo casi todo lo hecho hasta ahora ha sido siguiendo la estela de los exploradores europeos que llegaron al «nuevo mundo», cargados de naves pesadas.»Pero hay otra estrategia que funciona, como demostraron los navegantes de las islas del Pacífico incluso antes de la llegada de Colón a América», recordó Dyson. «Mandemos muchas naves, más pequeñas y más rápidas, y así multiplicaremos las probabilidades de llegar», argumenta.

Stephen Hawking una vez más nos sorprende apadrinando proyectos innovadores, desde Viajeros en el Tiempo seguimos de cerca sus descubrimientos en materia de astrofísica. Todavía recuerdo cuando con unos cuantos años menos me asombraba con sus teorías para viajar en el tiempo, y me alucinaba cómo podía ir describiendo fenómenos complejos cómo el colapso de una estrella de forma entendible. Si hay un personaje que ha inspirado Viajeros en el Tiempo sin duda es Hawking. Creo que todavía hay algunos documentales muy recomendables en las secciones de teorías que abordan multitud de temas basados en sus hipótesis e investigaciones.

Cómo siempre, te animamos a compartir tus opiniones en los comentarios, o a que nos apoyes con un me gusta en Facebook, seguirnos en Google Plus o incluso suscribirte a nuestro blog! Con ello nos ayudas a seguir creciendo Viajero.

¿Te gustaría entender sus teorías acerca de la formación del universo o de los agujeros negros?

Te recomendamos algunos de sus títulos disponibles en nuestra tienda online de regalos frikis y originales.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css_animation=»»][vc_column][vc_empty_space][products columns=»3″ orderby=»title» order=»» ids=»2426, 2444, 2479″][/vc_column][/vc_row]

Formación de recuerdos y la antimemoria

Una vez más nos basamos en un artículo de Yaiza Martínez para poder explicar una reciente teoría sobre la formación de recuerdos en nuestro cerebro:

Cuando vivimos cualquier experiencia (vemos un objeto, aprendemos a conducir, nos llevamos un susto), en nuestro cerebro se forma una “traza neuronal” o circuito neuronal exclusivo de dicha experiencia; una “huella” cerebral única que constituye ‘una memoria’ de esa experiencia. En principio, así se forman los recuerdos en nuestro cerebro.

Por ahora, se sabe que este proceso puede dar lugar a varios tipos de memoria (a corto o largo plazo), que en cierta manera está relacionado con las emociones; y además que tiene una sorprendente materialidad intrínseca (por ejemplo, se ha logrado grabar la producción de proteínas en las conexiones neuronales o sinapsis en el momento de la creación de un recuerdo).

funcionamiento-memoria-viajeros-en-el-tiempo--Por otra parte, está la antimateria. No parece que tenga mucho que ver con los recuerdos, pero enseguida entenderemos la relación. En física, se denomina antimateria a una forma de materia constituida por antipartículas, esto es, por partículas como las de la materia corriente, pero con carga opuesta.

Así que la antimateria es como una “imagen espejo” de la materia: En lugar de electrones, tiene antielectrones o positrones (electrones con carga positiva); y en lugar de protones, tiene antiprotones, que son protones con carga negativa.

El hallazgo de la antimateria fue uno de los descubrimientos más interesantes de la física del siglo pasado, pues aumentó nuestra comprensión del universo y de las leyes de la física. Según los científicos, en el origen del universo existían materia y antimateria en iguales proporciones, aunque luego la materia “triunfó” sobre la antimateria por causas aún no del todo aclaradas, y eso ha hecho posible, entre otras cosas, que hoy estemos aquí escribiendo-leyendo este artículo.

Pues bien, ahora se está proponiendo una explicación para la memoria muy cercana al concepto de antimateria: investigadores de la Universidad de Oxford y del University College London (UCL) señalan que existe la antimemoria, es decir, que cuando se crean nuevas conexiones entre neuronas (en la formación de un recuerdo), al mismo tiempo se genera un patrón de actividad eléctrica neuronal exactamente opuesto a esa ‘traza neuronal’ nueva.

Los científicos creen que, de esta forma, mediante la ‘antimemoria’, el cerebro mantiene el equilibrio de su actividad eléctrica general. Esta teoría viene respaldada por investigaciones realizadas con ratas y ratones y con modelos matemáticos, informa The Conversation.

Como hemos dicho, cuando aprendemos algo, aumentan las conexiones entre las neuronas (aumento de la excitación). A pesar de ello, los niveles de actividad eléctrica cerebrales se mantienen normalmente fina y delicadamente equilibrados. Esto es necesario para la salud del cerebro, pues las alteraciones en ese equilibrio eléctrico están relacionadas con trastornos cognitivos como el autismo o la esquizofrenia.

Los científicos creen, por tanto, que la formación de antimemorias es un segundo proceso cerebral vinculado al aprendizaje, cuyo papel es reequilibrar la excitación neuronal y mantener todo el sistema bajo control. Así, del mismo modo que hay materia y antimateria, existiría una antimemoria para cada recuerdo, que inhibiría una excesiva actividad eléctrica cerebral; aunque sin borrar el nuevo recuerdo.

Destapando el recuerdo inhibido

Las evidencias sobre la existencia de antimemorias hasta ahora solo nos habían llegado de experimentos con animales, en los que se grabó directamente el interior del cerebro de estos con electrodos. Como este tipo de experimentos no puede hacerse con humanos, hasta la fecha no existían pruebas de antimemoria en nuestra especie.

Pero los investigadores de Oxford y UCL han ideado un ingenioso método para determinar si la memoria humana funciona de esta forma. Lo explican en un artículo recientemente publicado en la revista Neuron,

Ellos ya han probado este método: pidieron a una serie de personas que aprendieran una tarea para crear en ellas un nuevo recuerdo. Unas horas después de este aprendizaje, exploraron los cerebros de dichas personas usando una tecnología poco invasiva: la resonancia magnética funcional.
memoria-recuerdos-viajeros-en-el-tiempoEntonces no hallaron ningún rastro (eléctrico) de la formación del recuerdo, pues la antimemoria ya había hecho su efecto. Después aplicaron un flujo débil de electricidad en el área del cerebro donde se había formado la memoria y la antimemoria (para esto usaron otra técnica segura llamada ‘Estimulación de Corriente Directa Transcraneal’), que les permitió reducir la actividad cerebral inhibitoria en esta área -interrumpir la antimemoria inhibitoria-.

Esto reveló la ‘huella’ de actividad eléctrica neuronal correspondiente al recuerdo oculto. En otras palabras, reducir la antimemoria permitió hacer resurgir la huella del recuerdo, inhibido en primer lugar por dicha antimemoria.

Implicaciones

Así que parece que en los seres humanos, como en los animales, las antimemorias también resultan críticas para evitar una potencialmente peligrosa acumulación de excitación eléctrica en el cerebro.

Se cree además que las antimemorias podrían desempeñar un papel importante en la detención de la activación espontánea de recuerdos que subyace a la confusión y a ciertos problemas mentales graves.

En última instancia, según han señalado algunos medios, el descubrimiento de antimemorias podría ser tan importante para la neurología como lo fue para la física el pasado siglo el descubrimiento de la antimateria. El tiempo lo dirá.

Referencia bibliográfica:

H.C. Barron. , T.P. Vogels, U.E. Emir, T.R. Makin, J. O’Shea, S. Clare, S. Jbabdi, R.J. Dolan, T.E.J. Behrens. Unmasking Latent Inhibitory Connections in Human Cortex to Reveal Dormant Cortical Memories. Neuron (2016). DOI: 10.1016/j.neuron.2016.02.031.

Gracias a la redactora Yaiza Martínez de Tendencias21.

Ondas gravitacionales para todos

[vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css_animation=»»][vc_column][vc_column_text]Hace unas semanas estaba en boca de todos los nuevos descubrimientos sobre las ondas gravitacionales. Hoy analizamos en que consisten y vemos lo que pueden suponer en el campo de la física y astrofísica:

Las ondas gravitacionales

¿Qué son? Son ondulaciones concéntricas que encogen y estiran la ‘tela’ del espacio-tiempo mientras viajan a la velocidad de la luz. Se originan por eventos muy violentos, como la fusión de dos agujeros negros. Este sería el caso de la primera onda gravitacional detectada: GW150914.

¿Quién fue el primero en pensar en ellas? La existencia de estas ondas la predijo Albert Einstein hace un siglo. Son consecuencia de su teoría general de la relatividad, donde se plantea que el espacio-tiempo es curvo y que objetos con masa muy acelerados cambian la curvatura de ese espacio-tiempo y producen ondas gravitacionales.

¿Cuándo y dónde se han detectado? El 14 de septiembre de 2015 a las 11:51 (hora europea de verano) por los dos detectores gemelos del Observatorio por Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales (LIGO, por sus siglas en inglés), en EE UU.

¿Es la primera vez que se han visto? Aunque los científicos ya habían deducido su existencia, hasta ahora no se habían podido detectar directamente. Hace más de 50 años que diversos experimentos en todo el mundo (como LIGO en EE UU y VIRGO en Europa) han tratado de conseguir la prueba experimental. Ha sido muy difícil encontrarlas debido a que sus amplitudes son extremadamente pequeñas y los grandes eventos que las producen son poco frecuentes. Aunque son causadas por el movimiento de la masa, la mayoría son tan débiles que no tienen ningún efecto medible.

¿Por qué son tan tenues las ondas gravitacionales? Cuando se producen eventos cósmicos violentos, hacen que el tejido del espacio vibre como un tambor. Las ondulaciones del espacio-tiempo emanan en todas direcciones, viajando a la velocidad de la luz y distorsionando físicamente todo a su paso. Pero cuanto más se alejan estas ondas de su origen, más pequeñas se vuelven. Una distorsión inicial en el espacio de varios kilómetros causada por ellas se queda reducida a solo una fracción del tamaño del protón cuando llega a la Tierra.

¿Cómo se han detectado? Para que la tecnología actual haya podido detectarlas se han tenido que buscar aquellas –todavía extremadamente tenues– irradiadas a través del cosmos desde sucesos extremadamente violentos, como las explosiones de estrellas y colisiones de agujeros negros. Solo laboratorios como LIGO, equipados con instrumentos láser de ultraprecisión, son capaces de detectarlas a través de las pequeñísimas perturbaciones que provocan en los haces de luz de sus detectores.

¿No hubo ya un anuncio sobre estas ondas hace un par de años? En 2014 el equipo del telescopio BICEP2 anunció haber descubierto un tipo especial de ondas gravitacionales: las primigenias que surgieron tras el Big Bang. La huella que dejaron en la denominada radiación de fondo de microondas (CMB) es lo que se supone observó ese telescopio desde la Antártida. Pero los datos del satélite Planck confirmaron que aquellos resultados no tuvieron en cuenta el polvo galáctico, por lo que no eran válidos. A corto plazo LIGO no tiene la capacidad de detectar esas ondas gravitacionales primigenias, por lo que habrá que seguir confiando en instrumentos como BICEP2.

¿De qué vale haber detectado por fin ondas gravitacionales? Estas ondas proporcionan información sobre los objetos que las producen, los eventos más violentos del universo como las supernovas o las colisiones y fusiones de agujeros negros y estrellas de neutrones. Su detección abre el universo a investigaciones completamente nuevas, además de facilitar el camino del Premio Nobel a sus descubridores.

Fuente: www.agenciasinc.es[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css_animation=»»][vc_column][vc_empty_space][vc_column_text]

Os dejamos algunos libros sobre física relacionados.

[/vc_column_text][vc_empty_space][products columns=»3″ orderby=»title» order=»» ids=»2444, 2775, 2479″][/vc_column][/vc_row]