Curso de Física Cuántica Gratis

[vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css_animation=»»][vc_column][vc_column_text]Posiblemente hayas oído hablar de la física cuántica o mecánica cuántica en la actualidad, y es que muchos avances científicos se basan en estas teorías. Cabe destacar que existe multitud de material pseudocientífico que tan solo se basa en algunos experimentos concretos para sacar conclusiones filosóficas, pero esa NO será nuestra parada Viajeros. ¿Que encontrarás en este artículo?

¿Qué es la Física Cuántica?

¿Para que sirve la Física Cuántica?

Curso de Física Cuántica Gratis

Curso de Mecánica Cuántica Gratis


¿Qué es la Física Cuántica?

curso-fisica-cuantica-gratis-viajeros-en-el-tiempo-La Física Cuántica, sustentada en la naturaleza dual partícula/onda de la materia, desarrollada mediante la mecánica cuántica, describe cómo en cualquier sistema físico existe una multiplicidad de estados resultantes de incertidumbre en la especificación completa de magnitudes observables.

La mecánica cuántica propiamente dicha no incorpora a la relatividad en su formulación matemática, yendo un poco más allá, cabe destacar que la mecánica cuántica describe el estado instantáneo de un sistema (estado cuántico) con una función de onda que codifica la distribución de probabilidad de todas las propiedades medibles, u observables.

En la formulación matemática rigurosa, desarrollada por Dirac y von Neumann, los estados posibles de un sistema cuántico están representados por vectores unitarios (llamados estados) que pertenecen a un Espacio de Hilbert complejo separable (llamado el espacio de estados)

curso-fisica-cuantica-gratis-viajeros-en-el-tiempo-colisionPuede sonar un poco incomprensible, soy consciente de ello, se podría decir que la física cuántica contempla la materia en un estado dual (partícula/onda) que la física clásica no concibe cómo tal. ¡A partir de ese principio la cosa se complica mucho!

Un poco más abajo encontrarás los cursos de física cuántica nivel medio-avanzado, pero si lo que deseas es tener una idea general, recomendamos varios libros divulgativos actuales muy interesantes en los que no te perderás entre fórmulas ininteligibles.

¿Para que sirve la Física Cuántica?

curso-fisica-cuantica-gratis-viajeros-en-el-tiempo-cuerdasActualmente existen numerosos avances basados en esta teoría aplicados a la computación, investigaciones cosmológicas, microingenieria y otros ámbitos.

Pero si tuviéramos que quedarnos con una visión general, puede que la Física Cuántica sea la base para una teoría unificada del todo. Es pronto para ello, pero existen vertientes que ya la plantean, cómo la conocida Teoría M de  Edward Witten.

Curso de Física Cuántica Gratis

El primer curso de física cuántica gratis que te traigo es del Instituto Superior de Ciencias y TecnologÌa Nucleares de la Habana, Cuba, del Dr. Mario Piris Silvera.

Podrás documentarte de las estructuras de cuantos de luz, propiedades ondulatorias de la materia, atómos monoelectrónicos y multielectrónicos entre otros. Desde un punto de vista técnico y desarrollado.¿Crees que lo podrás entender?

¡Conviértete en un experto!: Curso de Física Cuántica Gratis.

Curso de Mecánica Cuántica Gratis

El segundo curso de física cuántica gratis creado por Julio Gratton trata más de cerca todas las mecánicas que intervienen en la teoría. La teoría de Schrödinger,  Fuerzas Centrales, momento angular y átomo de hidrógeno, el Spin, Partículas Idénticas, y otras.

¡La mecánica cuántica en tus manos!: Curso de Mecánica Cuántica Gratis.

Si deseas entender la Física Cuántica a través de divulgadores de renombre y no quieres perderte en complicadas demostraciones o fórmulas te recomendamos los títulos siguientes:[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css_animation=»»][vc_column][vc_empty_space][products columns=»3″ orderby=»title» order=»» ids=»4237, 4234, 4260″][vc_empty_space][vc_column_text]Espero que disfrutes con los cursos, y ya que has llegado hasta aquí, ¿nos apoyas compartiendo y dándonos like?

¡Gracias por estar ahí!

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

NASA y el Viaje en el Tiempo

[vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css_animation=»»][vc_column][vc_column_text]Si existe una agencia capaz de hacernos soñar con el Viaje en el Tiempo, sin duda alguna es la NASA. Te avanzamos algunos contenidos en los que actualmente se encuentra trabajando la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio.

NASA y el Espacio Tiempo

NASA y el Viaje en el Tiempo

Aplicaciones de la NASA para Android

Aplicaciones de la NASA para Iphone

nasa-viaje-en-el-tiempo-viajeros-en-el-tiempo-espacio

NASA y el Espacio Tiempo

Mucho de lo que sabemos hoy en día acerca de la estructura del espacio tiempo, se debe a rigurosas comprobaciones realizadas mediante experimentos de la NASA, y por ello debemos estarles agradecidos. Aunque muy lejos estamos de lo que vemos actualmente en la ciencia ficción, la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio se embarca continuamente en proyectos innovadores cómo Eagleworks.

Uno de los principales problemas en la carrera de la exploración espacial, es el poder atravesar grandes distancias a altas velocidades cercanas a la luz. Pues bien, Eagleworks pretende desarrollar un motor capaz de ello.

NASA y el Viaje en el Tiempo

Unos investigadores de la NASA hicieron unos hallazgos que indican que es posible deformar el Espacio-Tiempo y llevar a cabo el Viaje en el Tiempo. En su forma más fundamental del proyecto Eagleworks, lo que se pretende es que el Espacio-Tiempo se mueva alrededor de la nave, mas no trasladando el vehículo. ¿Fantástico no?

nasa-viaje-en-el-tiempo-viajeros-en-el-tiempo-eagleworksEl Viaje en el Tiempo sucedería mediante esta curiosa teoría de forma que el Espacio-Tiempo se comprimiera al entrar al motor y se expandiera a la salida, cuál si de una burbuja se tratara.

Atrás quedó el polémico Viaje a la Luna sobre el que tanto se ha especulado, y desde luego la Agencia Espacial nos hace soñar con un futuro de viajes tripulados interestelares que quizá nuestros hijos puedan llegar a ver.

Para entendidos en astrofísica y curiosos, aquí tenéis los artículos publicados por la NASA sobre Eagleworks

Aplicaciones de la NASA para Android

A modo de curiosidad, te presentamos viajero, las múltiples aplicaciones para móvil que la NASA pone a disposición de todos los internautas. Destacamos las siguientes aplicaciones de la NASA para Android:

Colección de vídeos y fotos del espacio (Aplicación para ver las estrellas)

NASA 3DV (Visor 3D de proyectos de la NASA)

NASA Technology Innovation (Proyectos de tecnología, emprendedores e inventores)

Space365 (Imágenes tiempo real del espacio)

Aplicaciones de la NASA para Iphone

Un mercado mucho más amplio de aplicaciones de la Nasa para Iphone e Ipad:

Colección de vídeos y fotos del espacio (Aplicación para ver las estrellas)

NASA 3DV (Visor 3D de proyectos de la NASA)

NASA Technology Innovation (Proyectos de tecnología, emprendedores e inventores)

Space365 (Imágenes tiempo real del espacio)

Hubblesite

Ver catálogo completo de aplicaciones de la NASA para Iphone.[/vc_column_text][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row][vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css_animation=»»][vc_column width=»2/3″][vc_column_text]¿Te gustaría lucir cómo un auténtico integrante de la NASA?

¡La agencia espacial que más talento acumula en todo el mundo!

Tenemos camisetas para ti en nuestra tienda friki de regalos originales

Te animamos a participar en la comunidad, comentando compartiendo o enviándonos tus sugerencias a nuestro correo [email protected]

¡Gracias por estar ahí apreciado Viajero en el Tiempo![/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/3″][products columns=»1″ orderby=»title» order=»» ids=»4138″][/vc_column][/vc_row]

¿Un espacio-tiempo formado por varios espacios-tiempos?

Hace un par de días preguntaba a la comunidad de Viajeros en el Tiempo sobre que tema tratar en el blog, llegándome algunas sugerencias y al final me he decidido por aportar una curiosa noticia sobre un descubrimiento relacionado con el espacio-tiempo que va acorde con algunas de ellas.

Un arcoíris compuesto por diferentes versiones del espacio-tiempo

Unos científicos han llegado a la conclusión de que en los modelos del universo que utilizan alguna de las teorías cuánticas de la gravedad debe existir también una especie de “arcoíris”, compuesto por diferentes versiones del espacio-tiempo. El mecanismo predice que en vez de un único espacio-tiempo normal, las partículas de diferentes energías esencialmente experimentan versiones ligeramente modificadas del mismo.

multiples-espacio-tiempo-viajeros-en-el-tiempo-ciencia-playaTodos habremos probablemente visto el experimento: cuando la luz pasa a través de un prisma se divide para formar un arcoíris. Esto es debido a que la luz blanca es en realidad una mezcla de fotones de diferentes energías, y cuanto más grande es la energía del fotón, más es desviado este por el prisma. Así, podríamos decir que el arcoíris aparece porque los fotones de diversas energías experimentan el mismo prisma como si tuviera propiedades ligeramente diferentes.

Hace ya años que se viene sospechando que las partículas de diferentes energías en los modelos cuánticos del universo sienten esencialmente espacios-tiempos con estructuras ligeramente distintas. Las hipótesis anteriores, sin embargo, no derivaban de teorías cuánticas, sino que estaban basadas solo en suposiciones. Ahora, un grupo de físicos de la Facultad de Física de la Universidad de Varsovia en Polonia, liderado por el profesor Jerzy Lewandowski, ha llegado a la conclusión de que el espacio-tiempo ciertamente está formado por varios espacios-tiempos diferentes, e incluso ha formulado un posible mecanismo general que podría ser responsable de la aparición de tal arcoíris de espacios-tiempos.

También puedes ver información adicional sobre la teoría de diversos espacios-tiempos en PDF:

rainbow-metric-from-quantum-gravity-Mehdi-Assanioussi.

Fuente: Sciencie Direct

La verdad es que la teoría da un vuelco importante a la física y la forma de concebir el espacio-tiempo cómo una gama con varios valores y métricas en vez de cómo absoluto.

La ciencia avanza tan rápido que cuando crees que tienes una visión propia y alcanzas a comprender a que se refieren con espacio-tiempo, zas! resulta ser una métrica y no una dimensión. He de confesar de que a pesar de haber planteado multitud de teorías en nuestra comunidad, ¡Sigo sin tener idea de nada!

Googleando he dado con un curso sobre física cuántica gratuito a través de Tutellus que aprovecho para compartiros, cabe decir que lo he guardado en marcadores a la espera de que exista un periodo razonable de «tiempo muerto» en mi vida que me permita poder realizarlo. Todos conocemos la hipótesis del «No tengo tiempo» que nos presiona, agobia e incluso frustra en el día a día.

Introducción a la física cuántica Tutellus.

Os dejo una cita que me ha llamado la atención

«El número total de personas que entienden el tiempo relativista, incluso después de ochenta años desde el advenimiento de la relatividad especial, es todavía mucho menor que el número de personas que creen en los horóscopos»

Yuval Ne’eman, físico teórico israelí (14 de mayo de 1925-)

Ahora es cuando viene la parte de la promoción, ¿te gustaría lucir cómo un Viajero en el Tiempo de verdad o hacer algún regalo friki u original? Tenemos todo lo que un buen Viajero necesita en nuestra tienda de regalos originales. No ha sido tan grave, ¿verdad? Ya voy cogiendo práctica 😀

Una vez más, gracias por pasarte por el blog, te animamos a que nos aportes tu punto de vista en los comentarios, o dejes un like.

¡Saludos digitales! Nos vemos en las redes.

¿Los recuerdos se pueden olvidar intencionadamente?

[vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css_animation=»»][vc_column][vc_column_text]Investigadores de EE.UU. han demostrado que se pueden olvidar recuerdos a propósito. En un experimento, mostraban imágenes de playas o montañas al tiempo que pedían a los participantes que recordaran u olvidaran una serie de palabras aleatorias. Al borrar las palabras, el cerebro borraba también el contexto asociado con las imágenes coetáneas.

El contexto juega un papel muy importante en nuestros recuerdos, buenos y malos. La canción de The Cranberries Dreams en la radio del coche, por ejemplo, puede recordarte a tu primer amor -o la primera multa por exceso de velocidad-.

Ahora, un estudio de exploración del cerebro dirigido por Dartmouth College y la Universidad de Princeton (EE.UU.) muestra que las personas pueden olvidar intencionadamente experiencias pasadas cambiando la forma en que piensan sobre el contexto de esas memorias.

Así es amigos, los recuerdos se pueden olvidar de forma intencionada.

olvidar-intencionadamente-memoria-viajeros-en-el-tiempoLos resultados tienen varias posibles aplicaciones centradas en potenciar memorias deseadas, tales como el desarrollo de nuevas herramientas educativas, o la disminución de recuerdos nocivos, incluyendo tratamientos para el trastorno de estrés post-traumático. El estudio aparece en la revista Psychonomic Bulletin and Review, y resumido en EurekAlert!

Desde la antigua Grecia, los teóricos de la memoria han sabido que utilizamos el contexto -la situación en que estamos, incluyendo imágenes, sonidos, olores, dónde estamos, con quién estamos- para organizar y recuperar nuestra memoria. Sin embargo, el equipo del nuevo estudio quería saber si las personas pueden olvidar intencionadamente experiencias pasadas, y cómo.

Diseñaron un experimento de resonancia magnética funcional (fMRI) para rastrear específicamente pensamientos relacionados con contextos de recuerdos, y dieron un nuevo giro a la clásica técnica de investigación psicológica de que los participantes memoricen y recuerden una lista de palabras no relacionadas.

En el nuevo estudio, los investigadores mostraron a los participantes imágenes de escenas al aire libre, tales como bosques, montañas y playas, mientras estudiaban dos listas de palabras aleatorias, y o bien tenían que olvidar o recordar la primera lista antes estudiar la segunda.

«Nuestra esperanza era que las imágenes sesgaran el fondo, o contexto, de los pensamientos que la gente tenía mientras estudiaban las palabras, para que incluyeran pensamientos relacionados con la escena», dice el autor principal Jeremy Manning, profesor asistente de ciencias psicológicas y del cerebro en Dartmouth.

«Se utilizó fMRI para realizar un seguimiento de la cantidad de gente que estaba pensando en cosas relacionadas con las escenas en cada momento del experimento. Eso nos permitió hacer un seguimiento, instante a instante, de cómo esas representaciones de escenas o contextos entraban o se desvanecían en los pensamientos de la gente a medida que pasaba el tiempo».

Un avance interesante desde mi punto de vista, aunque personalmente mi cerebro caprichoso ya se encarga de hacerme olvidar de forma aleatoria, por cierto no se donde dejé mis pastillas de la memoria.

Que recuerdos 😀

Espero que el artículo te haya interesado Viajero, y si has llegado hasta aquí, ¿nos ayudas compartiendo el contenido o contándonos tus experiencias en los comentarios?[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css_animation=»» css=».vc_custom_1462611979649{background-color: #61a6c7 !important;}»][vc_column][vc_empty_space height=»20px»][vc_column_text]

No te «olvides» de pasar por nuestra tienda friki de regalos originales

[/vc_column_text][vc_empty_space height=»20px»][featured_products per_page=»3″ columns=»3″ orderby=»rand» order=»»][vc_empty_space height=»20px»][/vc_column][/vc_row]

Resuelve problemas de física cuántica en Quantum Moves

Así es, un equipo de investigadores de la universidad de Dinamarca ha puesto en marcha un sistema para realizar avances en materia de física cuántica, llevando las posibles soluciones a los videojuegos.

Nos hacemos eco de la noticia de «Noticias de la Ciencia» y te contamos todos los detalles:

¿Te atreves a resolver problemas de física cuántica jugando?

La física cuántica mantiene la promesa de inmensos avances tecnológicos en áreas que van desde la informática a las mediciones de alta precisión. Sin embargo, algunos de los problemas planteados son tan complejos que incluso los supercomputadores más potentes son incapaces de resolverlos.

Con el objetivo de avanzar en este campo, un equipo de físicos de la Universidad de Aarhus (Dinamarca), liderado por Jacob Sherson, ha desarrollado un proyecto en el que jugadores online logran solucionar problemas de física cuántica que no pueden resolverse solo mediante algoritmos. Los resultados se publican hoy en la revista Nature.

Para ello, los investigadores daneses han creado una plataforma de juego en internet llamada Quantum Moves, en la que algunas de estas operaciones se presentan como juegos, que han sido ejecutados casi 500.000 veces por unos 10.000 participantes.

En uno de los juegos, BringHomeWater («Traer agua a casa»), se solicita al usuario coger y mover átomos hacia una zona concreta lo más rápidamente posible, con el fin de encontrar una solución a un problema de optimización asociada con una operación de computación cuántica. El usuario, de forma virtual, mueve átomos utilizando un rayo láser denominado ‘pinza óptica’.

juego-online-fisica-cuantica-viajeros-en-el-tiempoCuanto más rápido se mueve el átomo, más fácil es que se derrame el agua. Así, los jugadores tienen que encontrar la manera más rápida de ‘llevar a casa’ al átomo sin perderlo, es decir, sin derramar el agua. Las operaciones asociadas con la computación cuántica requieren tiempos de ejecución muy cortos para asegurar su funcionalidad. Sin embargo, si estos tiempos son demasiado cortos, la precisión de la operación puede verse comprometida.

“Hemos aplicado esta plataforma de juegos para dar solución de manera más eficiente a ciertos desafíos de investigación relacionados con las operaciones en ordenadores cuánticos. En estos ordenadores es preciso resolver las operaciones lo más rápidamente posible, ya que de lo contrario la delicada información cuántica se pierde debido al acoplamiento con el medio ambiente”, explica a Sinc Jacob Sherson.

Los autores han encontrado que los jugadores tenían más éxito donde la optimización puramente numérica fallaba. Además, los participantes fueron capaces de encontrar soluciones más rápidas y mejores que los ordenadores, dice el autor.

“El trabajo ofrece una idea de las estrategias del cerebro humano. Nos comportamos de manera intuitiva cuando tenemos que resolver un nuevo problema, mientras que para un ordenador esto es incomprensible. Una computadora gestiona enormes cantidades de información, pero nosotros podemos elegir no hacerlo basando nuestra decisión en la experiencia y la intuición. Estas ideas intuitivas de los jugadores de Quantum Move son las que nos han dado las soluciones que buscábamos», señala el investigador.

Según Jacob Sherson, “las soluciones suministradas por los jugadores se acompasan de alguna forma con la esencia a del problema de la mecánica cuántica. Gracias a las aportaciones de los jugadores, hemos desarrollado un nuevo algoritmo mucho más eficiente, que combina la intuición de los participantes con la capacidad de ajuste de la computadora”.

El físico indica que el equipo se esforzó en no influir a los jugadores y no proporcionó nociones preconcebidas de cómo debía ser resuelto el juego. “Ha sido una buena decisión porque los participantes han encontrado estrategias que eran fundamentalmente diferentes de las que habíamos esperado desde el punto de vista de la física cuántica”, destaca.

Esta misma semana los investigadores tienen previsto lanzar una nueva versión del juego en el que esperan participen muchos más jugadores que les ayuden a resolver “no solo retos de física cuántica, sino preguntas fundamentales sobre cómo y por qué los seres humanos son tan buenos en buscar buenas soluciones a estos desafíos, y a problemas complejos en general”, comenta Sinc Jacob Sherson.

Los juegos científicos con participación ciudadana habían demostrado ya su eficacia para avanzar en temas como plegamiento de proteínas y mapeado de neuronas. Esta es la primera vez que se aplica a física cuántica. (Fuente: SINC)

Os dejamos la explicación de los juegos y su mecánica:

Y lo mejor de todo, la APP Quantum Moves para Android en Google Play Store totalmente gratis.

Le voy cogiendo el puntito cuántico al juego 😀

¿Conoces otras aplicaciones similares?

Stephen Hawking «Dispara» a las estrellas

[vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css_animation=»»][vc_column][vc_column_text]

Stephen Hawking y el Proyecto Starshot

alfa-centauri-starshot-viajeros-en-el-tiempoUno de los astrofísicos más relevantes del planeta, Stephen Hawking, autor de numerosos estudios sobre el cosmos y pionero en la investigación de los agujeros negros, ha apadrinado el programa más audaz de la exploración espacial de las últimas décadas. El Proyecto «Starshot«, impulsado por el multimillonario ruso Yuri Milner, aspira a lanzar al espacio micronaves espaciales y equipadas con ‘nanorobots’, con destino a la última frontera: el sistema estelar Alfa Centauri, a 40 billones de kilómetros de la Tierra.

La presencia de Stephen Hawking y el respaldo del fundador de Facebook, Mark Zuckenberg, han dado credibilidad a este escenario de «ciencia ficción» que, según el científico británico, puede ser realidad en una generación: un equipo de láseres catapultarían al espacio las naves, del tamaño de una tarjeta de crédito, y sin embargo equipadas con micropropulsores de fotones, nanocámaras y sistemas de comunicación.

Captura de un video facilitado por Breakthrough Initiatives que muestra un grupo de rayos láser que apuntan a una nave espacial ultraligera (fuera de imagen).

Según Yuri Milner, que fue bautizado así en honor al cosmonauta Yuri Gagarin, las naves serían capaces de viajar por este sistema a un quinto de la velocidad de la luz y llegar al sistema estelar en el plazo de 20 años. El magnate de la tecnología ruso, fundador de Digital Sky Tecnologies, ha puesto 100 millones de dólares en el proyecto, integrado en Breakthrough Initiatives, el programa para la búsqueda de vida extraterrestre que ya fue respaldado por Stephen Hawking el pasado año en la Royal Society de Londres.

«Lo que nos hace únicos a los humanos es nuestra capacidad para trascender nuestros límites«, dijo Stephen Hawking, en la presentación del Proyecto ‘Starshot‘ (literalmente «Disparo a las estrellas») en Nueva York. «El último límite es el que se interpone entre nosotros y las estrellas, y con tecnologías como la ‘vela de luz’ de rayos láser podemos tal vez acercarnos a esa meta en la próxima generación». «Las probabilidades de encontrar vida extraterrestre en un plazo de 20 años son muy bajas, probablemente», bromeó el físico británico. «Pero será un gran paso en el cosmos. Somos humanos y nuestra naturaleza es volar».

El físico y matemático Freeman Dyson, de la Universidad de Princeton, se refirió al programa ‘Starshot‘ como un cambio definitivo de estrategia en la exploración espacial. Freeman Dyson recordó cómo casi todo lo hecho hasta ahora ha sido siguiendo la estela de los exploradores europeos que llegaron al «nuevo mundo», cargados de naves pesadas.»Pero hay otra estrategia que funciona, como demostraron los navegantes de las islas del Pacífico incluso antes de la llegada de Colón a América», recordó Dyson. «Mandemos muchas naves, más pequeñas y más rápidas, y así multiplicaremos las probabilidades de llegar», argumenta.

Stephen Hawking una vez más nos sorprende apadrinando proyectos innovadores, desde Viajeros en el Tiempo seguimos de cerca sus descubrimientos en materia de astrofísica. Todavía recuerdo cuando con unos cuantos años menos me asombraba con sus teorías para viajar en el tiempo, y me alucinaba cómo podía ir describiendo fenómenos complejos cómo el colapso de una estrella de forma entendible. Si hay un personaje que ha inspirado Viajeros en el Tiempo sin duda es Hawking. Creo que todavía hay algunos documentales muy recomendables en las secciones de teorías que abordan multitud de temas basados en sus hipótesis e investigaciones.

Cómo siempre, te animamos a compartir tus opiniones en los comentarios, o a que nos apoyes con un me gusta en Facebook, seguirnos en Google Plus o incluso suscribirte a nuestro blog! Con ello nos ayudas a seguir creciendo Viajero.

¿Te gustaría entender sus teorías acerca de la formación del universo o de los agujeros negros?

Te recomendamos algunos de sus títulos disponibles en nuestra tienda online de regalos frikis y originales.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css_animation=»»][vc_column][vc_empty_space][products columns=»3″ orderby=»title» order=»» ids=»2426, 2444, 2479″][/vc_column][/vc_row]

Formación de recuerdos y la antimemoria

Una vez más nos basamos en un artículo de Yaiza Martínez para poder explicar una reciente teoría sobre la formación de recuerdos en nuestro cerebro:

Cuando vivimos cualquier experiencia (vemos un objeto, aprendemos a conducir, nos llevamos un susto), en nuestro cerebro se forma una “traza neuronal” o circuito neuronal exclusivo de dicha experiencia; una “huella” cerebral única que constituye ‘una memoria’ de esa experiencia. En principio, así se forman los recuerdos en nuestro cerebro.

Por ahora, se sabe que este proceso puede dar lugar a varios tipos de memoria (a corto o largo plazo), que en cierta manera está relacionado con las emociones; y además que tiene una sorprendente materialidad intrínseca (por ejemplo, se ha logrado grabar la producción de proteínas en las conexiones neuronales o sinapsis en el momento de la creación de un recuerdo).

funcionamiento-memoria-viajeros-en-el-tiempo--Por otra parte, está la antimateria. No parece que tenga mucho que ver con los recuerdos, pero enseguida entenderemos la relación. En física, se denomina antimateria a una forma de materia constituida por antipartículas, esto es, por partículas como las de la materia corriente, pero con carga opuesta.

Así que la antimateria es como una “imagen espejo” de la materia: En lugar de electrones, tiene antielectrones o positrones (electrones con carga positiva); y en lugar de protones, tiene antiprotones, que son protones con carga negativa.

El hallazgo de la antimateria fue uno de los descubrimientos más interesantes de la física del siglo pasado, pues aumentó nuestra comprensión del universo y de las leyes de la física. Según los científicos, en el origen del universo existían materia y antimateria en iguales proporciones, aunque luego la materia “triunfó” sobre la antimateria por causas aún no del todo aclaradas, y eso ha hecho posible, entre otras cosas, que hoy estemos aquí escribiendo-leyendo este artículo.

Pues bien, ahora se está proponiendo una explicación para la memoria muy cercana al concepto de antimateria: investigadores de la Universidad de Oxford y del University College London (UCL) señalan que existe la antimemoria, es decir, que cuando se crean nuevas conexiones entre neuronas (en la formación de un recuerdo), al mismo tiempo se genera un patrón de actividad eléctrica neuronal exactamente opuesto a esa ‘traza neuronal’ nueva.

Los científicos creen que, de esta forma, mediante la ‘antimemoria’, el cerebro mantiene el equilibrio de su actividad eléctrica general. Esta teoría viene respaldada por investigaciones realizadas con ratas y ratones y con modelos matemáticos, informa The Conversation.

Como hemos dicho, cuando aprendemos algo, aumentan las conexiones entre las neuronas (aumento de la excitación). A pesar de ello, los niveles de actividad eléctrica cerebrales se mantienen normalmente fina y delicadamente equilibrados. Esto es necesario para la salud del cerebro, pues las alteraciones en ese equilibrio eléctrico están relacionadas con trastornos cognitivos como el autismo o la esquizofrenia.

Los científicos creen, por tanto, que la formación de antimemorias es un segundo proceso cerebral vinculado al aprendizaje, cuyo papel es reequilibrar la excitación neuronal y mantener todo el sistema bajo control. Así, del mismo modo que hay materia y antimateria, existiría una antimemoria para cada recuerdo, que inhibiría una excesiva actividad eléctrica cerebral; aunque sin borrar el nuevo recuerdo.

Destapando el recuerdo inhibido

Las evidencias sobre la existencia de antimemorias hasta ahora solo nos habían llegado de experimentos con animales, en los que se grabó directamente el interior del cerebro de estos con electrodos. Como este tipo de experimentos no puede hacerse con humanos, hasta la fecha no existían pruebas de antimemoria en nuestra especie.

Pero los investigadores de Oxford y UCL han ideado un ingenioso método para determinar si la memoria humana funciona de esta forma. Lo explican en un artículo recientemente publicado en la revista Neuron,

Ellos ya han probado este método: pidieron a una serie de personas que aprendieran una tarea para crear en ellas un nuevo recuerdo. Unas horas después de este aprendizaje, exploraron los cerebros de dichas personas usando una tecnología poco invasiva: la resonancia magnética funcional.
memoria-recuerdos-viajeros-en-el-tiempoEntonces no hallaron ningún rastro (eléctrico) de la formación del recuerdo, pues la antimemoria ya había hecho su efecto. Después aplicaron un flujo débil de electricidad en el área del cerebro donde se había formado la memoria y la antimemoria (para esto usaron otra técnica segura llamada ‘Estimulación de Corriente Directa Transcraneal’), que les permitió reducir la actividad cerebral inhibitoria en esta área -interrumpir la antimemoria inhibitoria-.

Esto reveló la ‘huella’ de actividad eléctrica neuronal correspondiente al recuerdo oculto. En otras palabras, reducir la antimemoria permitió hacer resurgir la huella del recuerdo, inhibido en primer lugar por dicha antimemoria.

Implicaciones

Así que parece que en los seres humanos, como en los animales, las antimemorias también resultan críticas para evitar una potencialmente peligrosa acumulación de excitación eléctrica en el cerebro.

Se cree además que las antimemorias podrían desempeñar un papel importante en la detención de la activación espontánea de recuerdos que subyace a la confusión y a ciertos problemas mentales graves.

En última instancia, según han señalado algunos medios, el descubrimiento de antimemorias podría ser tan importante para la neurología como lo fue para la física el pasado siglo el descubrimiento de la antimateria. El tiempo lo dirá.

Referencia bibliográfica:

H.C. Barron. , T.P. Vogels, U.E. Emir, T.R. Makin, J. O’Shea, S. Clare, S. Jbabdi, R.J. Dolan, T.E.J. Behrens. Unmasking Latent Inhibitory Connections in Human Cortex to Reveal Dormant Cortical Memories. Neuron (2016). DOI: 10.1016/j.neuron.2016.02.031.

Gracias a la redactora Yaiza Martínez de Tendencias21.

Ondas gravitacionales para todos

[vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css_animation=»»][vc_column][vc_column_text]Hace unas semanas estaba en boca de todos los nuevos descubrimientos sobre las ondas gravitacionales. Hoy analizamos en que consisten y vemos lo que pueden suponer en el campo de la física y astrofísica:

Las ondas gravitacionales

¿Qué son? Son ondulaciones concéntricas que encogen y estiran la ‘tela’ del espacio-tiempo mientras viajan a la velocidad de la luz. Se originan por eventos muy violentos, como la fusión de dos agujeros negros. Este sería el caso de la primera onda gravitacional detectada: GW150914.

¿Quién fue el primero en pensar en ellas? La existencia de estas ondas la predijo Albert Einstein hace un siglo. Son consecuencia de su teoría general de la relatividad, donde se plantea que el espacio-tiempo es curvo y que objetos con masa muy acelerados cambian la curvatura de ese espacio-tiempo y producen ondas gravitacionales.

¿Cuándo y dónde se han detectado? El 14 de septiembre de 2015 a las 11:51 (hora europea de verano) por los dos detectores gemelos del Observatorio por Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales (LIGO, por sus siglas en inglés), en EE UU.

¿Es la primera vez que se han visto? Aunque los científicos ya habían deducido su existencia, hasta ahora no se habían podido detectar directamente. Hace más de 50 años que diversos experimentos en todo el mundo (como LIGO en EE UU y VIRGO en Europa) han tratado de conseguir la prueba experimental. Ha sido muy difícil encontrarlas debido a que sus amplitudes son extremadamente pequeñas y los grandes eventos que las producen son poco frecuentes. Aunque son causadas por el movimiento de la masa, la mayoría son tan débiles que no tienen ningún efecto medible.

¿Por qué son tan tenues las ondas gravitacionales? Cuando se producen eventos cósmicos violentos, hacen que el tejido del espacio vibre como un tambor. Las ondulaciones del espacio-tiempo emanan en todas direcciones, viajando a la velocidad de la luz y distorsionando físicamente todo a su paso. Pero cuanto más se alejan estas ondas de su origen, más pequeñas se vuelven. Una distorsión inicial en el espacio de varios kilómetros causada por ellas se queda reducida a solo una fracción del tamaño del protón cuando llega a la Tierra.

¿Cómo se han detectado? Para que la tecnología actual haya podido detectarlas se han tenido que buscar aquellas –todavía extremadamente tenues– irradiadas a través del cosmos desde sucesos extremadamente violentos, como las explosiones de estrellas y colisiones de agujeros negros. Solo laboratorios como LIGO, equipados con instrumentos láser de ultraprecisión, son capaces de detectarlas a través de las pequeñísimas perturbaciones que provocan en los haces de luz de sus detectores.

¿No hubo ya un anuncio sobre estas ondas hace un par de años? En 2014 el equipo del telescopio BICEP2 anunció haber descubierto un tipo especial de ondas gravitacionales: las primigenias que surgieron tras el Big Bang. La huella que dejaron en la denominada radiación de fondo de microondas (CMB) es lo que se supone observó ese telescopio desde la Antártida. Pero los datos del satélite Planck confirmaron que aquellos resultados no tuvieron en cuenta el polvo galáctico, por lo que no eran válidos. A corto plazo LIGO no tiene la capacidad de detectar esas ondas gravitacionales primigenias, por lo que habrá que seguir confiando en instrumentos como BICEP2.

¿De qué vale haber detectado por fin ondas gravitacionales? Estas ondas proporcionan información sobre los objetos que las producen, los eventos más violentos del universo como las supernovas o las colisiones y fusiones de agujeros negros y estrellas de neutrones. Su detección abre el universo a investigaciones completamente nuevas, además de facilitar el camino del Premio Nobel a sus descubridores.

Fuente: www.agenciasinc.es[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css_animation=»»][vc_column][vc_empty_space][vc_column_text]

Os dejamos algunos libros sobre física relacionados.

[/vc_column_text][vc_empty_space][products columns=»3″ orderby=»title» order=»» ids=»2444, 2775, 2479″][/vc_column][/vc_row]

El tiempo podría tener la estructura de un cristal

[vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css_animation=»»][vc_column][vc_column_text]Nos hacemos eco de una sorprendente noticia que puede cambiar radicalmente nuestro concepto del tiempo. En esta ocasión realizamos la difusión de un artículo de tendencias21:

Un equipo de físicos ha detectado que la escala mínima de tiempo medible tiene varios órdenes de magnitud mayor que el tiempo de Planck, el mínimo establecido hasta la fecha. Esto, aplicado a las ecuaciones básicas de la mecánica cuántica, señalaría que la estructura del tiempo podría ser como la de un cristal, consistente en segmentos discretos que se repiten periódicamente.

El filósofo Heráclito (siglo V a.C.) relacionaba el tiempo con el estado de constante fluir de todas las cosas; y del tiempo decía Aristóteles “es un tipo de número”. La ciencia también se ha preguntado sobre la naturaleza del tiempo: ¿Es el tiempo un continuo (fluye sin cesar, como decía Heráclito) o es discreto (se divide en unidades consecutivas, como sugería Aristóteles)? Un nuevo estudio arroja algo de luz -y oscuridad- a esta cuestión.

Para intentar comprender lo que plantea este trabajo hay que comenzar explicando que en física hay establecido un límite temporal. Se trata del tiempo de Planck o cronón, y se considera el intervalo temporal más pequeño físicamente signficativo (10-43 segundos).

El nuevo estudio ha demostrado que esa escala mínima de tiempo tendría varios órdenes de magnitud mayor que el tiempo de Planck. Por otro lado, los autores del trabajo (de la Universidad de Waterloo y de la Universidad de Lethbridge, en Canadá, y de la Universidad de Alejandría, en Egipto) han constatado que la existencia de ese tiempo tan mínimo alteraría las ecuaciones básicas de la mecánica cuántica.

Dado que la mecánica cuántica describe todos los sistemas físicos a una escala muy pequeña (subatómica), esta nueva medida temporal podría cambiar la descripción de los sistemas mecánico-cuánticos, afirman. Sus resultados han sido publicados The European Physical Journal C.

Impulsados por varios estudios teóricos recientes, los investigadores quisieron profundizar en la estructura del tiempo, en particular, en la cuestión largamente debatida (como hemos visto, incluso desde la filosofía clásica) de si el tiempo es un continuo o si es discreto. Para su estudio, partieron del presupuesto de que el tiempo es discreto o discontinuo, explica en Physorg Mir Faizal, uno de los autores del trabajo.

Probaron este punto con la tasa de emisión espontánea de un átomo de hidrógeno. La emisión espontánea es un proceso por el cual un átomo en un estado excitado, pasa a un estado de energía más bajo, liberando un fotón en el proceso.

Descubrieron así que el tiempo mínimo era de magnitud mayor que el tiempo de Planck, pero no superior a una determinada cifra. Futuros experimentos podrían determinar el valor exacto de este límite de tiempo mínimo. Los efectos propuestos también pueden ser observables en otras tasas de desintegración de partículas y de núcleos inestables.

Implicaciones para el tiempo

Los científicos sugieren que aplicar esta nueva medida a las ecuaciones básicas de la mecánica cuántica modificarían la misma definición de tiempo.

Explican que la estructura del tiempo podría ser pensada a partir de estos resultados como una estructura de cristal, consistente en segmentos discretos que se repiten periódicamente.

En un plano más filosófico, el argumento de que el tiempo es discontinuo sugeriría que nuestra percepción del tiempo como algo que fluye de forma continua es sólo una ilusión.

«El universo físico es realmente como una película, en la que una serie de imágenes fijas crean la ilusión de imágenes en movimiento», afirma Faizal. Una ‘película’ que estaría producida por una estructura matemática subyacente discreta.

La propuesta señalaría a lo que decía Platón, que la verdadera realidad existe independiente de nuestros sentidos. «Sin embargo, a diferencia de otras teorías del idealismo platónico, esto puede ser probado experimentalmente, y no es solo un argumento filosófico», concluye Faizal.

Referencia bibliográfica:

Mir Faizal, et al. Time crystals from minimum time uncertainty. The European Physical Journal C (2016). DOI: 10.1140/epjc/s10052-016-3884-4.[/vc_column_text][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row][vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css_animation=»» css=».vc_custom_1458157878342{background-color: #61a6c7 !important;}»][vc_column][vc_empty_space][vc_column_text]

Si te gustaría profundizar en la comprensión de la física del tiempo te dejamos unos libros recomendados en nuestra tienda online de regalos frikis y originales de Viajeros en el Tiempo.

[/vc_column_text][vc_empty_space][product_category per_page=»3″ columns=»3″ orderby=»» order=»» category=»fisica-viajes-en-el-tiempo»][/vc_column][/vc_row]

Imitan la formación de memorias a largo plazo del cerebro

Citamos una noticia de tendencias 21;

perdida-de-memoria-viajeros-en-el-tiempoInvestigadores de la Universidad de California del Sur (USC) y del Wake Forest Baptist Medical Center (Carolina del Norte), ambas de EE.UU., han desarrollado una prótesis cerebral diseñada para ayudar a las personas que sufren de pérdida de memoria.

La prótesis, que incluye un pequeño conjunto de electrodos implantados en el cerebro, ha obtenido buenos resultados en las pruebas de laboratorio en animales y está siendo evaluada en pacientes humanos.

Diseñada originalmente en la USC y probada en Wake Forest Baptist, el dispositivo ha sido desarrollado en décadas de investigación de Ted Berger y se basa en un nuevo algoritmo creado por Dong Song, ambos de la Escuela de Ingeniería Viterbi de USC. El desarrollo también se basa en más de una década de colaboración con Sam Deadwyler y Robert Hampson, del Departamento de Fisiología y Farmacología de Wake Forest Baptist, que han recogido los datos neuronales utilizados para construir los modelos y algoritmos.

Señales y estímulos

Cuando el cerebro recibe información sensorial, crea una memoria en forma de señal eléctrica compleja que viaja a través de múltiples regiones del hipocampo, el centro de memoria del cerebro. En cada región, la señal se re-codifica hasta que llega a la región final como una señal completamente diferente que se envía para su almacenamiento a largo plazo.

Si hay daño en alguna región que evite esta traducción, existe la posibilidad de que no se forme la memoria a largo plazo. Es por eso que una persona con daño del hipocampo (debido a la enfermedad de Alzheimer, por ejemplo) puede recordar eventos de hace mucho tiempo -las cosas que ya se tradujeron en recuerdos a largo plazo antes de que ocurriera el daño cerebral-, pero tienen dificultades para formar nuevos recuerdos a largo plazo.

Song y Berger encontraron una manera de imitar con precisión la forma en que una memoria se traduce de memoria a corto plazo a memoria a largo plazo, a partir de datos obtenidos por Deadwyler y Hampson, primero de animales, y después de los humanos. Su prótesis está diseñada para circunvalar una sección del hipocampo dañada y proporcionar la memoria traducida correctamente a la región siguiente.

Eso es a pesar de que actualmente no hay manera de «leer» una memoria con sólo mirar su señal eléctrica. «Es como ser capaz de traducir del español al francés, sin ser capaz de entender ninguno de los idiomas», dice Berger, en la información de la USC.

Los equipos de la USC y Wake Forest Baptist probaron la eficacia del modelo. Con el permiso de los pacientes que tenían electrodos implantados en sus hipocampos para tratar convulsiones crónicas, Hampson y Deadwyler leyeron las señales eléctricas creadas durante la formación de la memoria en dos regiones del hipocampo, y a continuación enviaron esa información a Song y Berger para construir el modelo.

Posteriormente, el equipo introdujo esas señales en el modelo y leyó cómo se traducían las señales generadas en la primera región del hipocampo en señales generadas por la segunda región del hipocampo.

En cientos de ensayos realizados con nueve pacientes, el algoritmo predijo cómo se traducirían las señales con alrededor del 90 por ciento de exactitud.

«Ser capaz de predecir las señales neuronales con el modelo de USC sugiere que se puede utilizar para diseñar un dispositivo que apoye o sustituya la función de una parte dañada del cerebro», dice Hampson.

En su siguiente paso, el equipo intentará enviar la señal traducida de nuevo al cerebro de un paciente con daños en una de las regiones con el fin de tratar de evitar el daño y permitir la formación de una memoria precisa a largo plazo.

Si deseas saber más acerca de cómo se forman las memorias a largo plazo, puedes consultar todo el proceso en la wikipedia.