Stephen Hawking – Agujeros negros cómo entrada a otros universos

Recuperamos una interesante noticia para los amantes de la física y seguidores del famoso físico Stephen Hawking.

agujero-negro-otro-universo-stephen-hawkingLos agujeros negros son uno de los fenómenos más interesantes y misteriosos del universo. La definición científica exacta de qué es un agujero negro es algo complicada, pero para simplificar un poco, podemos acordar en que es una singularidad espacio-temporal que tiene su origen en la muerte de una estrella. La principal característica de un agujero negro es que tiene una masa tan inmensa que ejerce una gigantesca fuerza de gravedad, atrayendo a todo lo que está a su alrededor, incluida la luz.

Como los agujeros negros absorben la luz, es imposible verlos de forma natural, pero gracias a algunos instrumentos astronómicos sofisticados, se los puede reconocer por el efecto que tienen sobre los cuerpos celestes cercanos. Hasta ahora se creía que los agujeros negros eran algo así como «el fin del mundo», todo lo que va a parar allí, se destruye de una vez y para siempre.

lo cierto es que nadie sabe en realidad qué sucede dentro de un agujero negro. Hace muchos años los científicos discuten este tipo de cosas, pero hacía tiempo que no surgía una teoría novedosa al respecto. Y, por supuesto, esta vez viene de la mano del gran Stephen Hawking.

¿Quieres saber qué tiene para decir ahora Stephen Hawking?

«The message of this lecture is that black holes ain’t as black as they are painted. They are not the eternal prisons they were once thought. Things can get out of a black hole both on the outside and possibly come out in another universe».

Fuente: Batanga

Stephen Hawking además de ser un físico con una reputación impresionante gracias a sus grandes aportaciones en diferentes campos, es desde luego uno de los ejemplos de superación y más inspiradores de nuestra comunidad.

En esta ocasión y haciendo referencia a sus últimas aportaciones, nos gustaría alentar nuestros sueños estelares con su teoría sobre los agujeros negros. Me viene a la cabeza la película de Interstellar donde podemos atravesar emotivamente un agujero negro. A mi se me escapó alguna lagrimilla, jeje.

Volviendo al tema, os recomendamos una fantástica lectura sobre la teoría de los universos paralelos que seguramente os hará reflexionar.

¿Te gustaría que tratáramos alguna noticia o que analizáramos alguna teoría física específica en nuestro blog? Puedes enviarnos tus sugerencias a [email protected]

Dmitry Itskov: La inmortalidad al alcance de unos pocos

Dmitry Itskov, un multimillonario ruso conocido por su afán de prolongar la existencia, lleva a cabo un proyecto a través del cuál pretende desarrollar el primer ciborg de la historia en el año 2045.

«Es posible y necesario eliminar el envejecimiento o incluso la muerte» según han informado medios de comunicación estadounidense, Dmitry Itskov lleva años agrupando a científicos que estén dispuestos a trabajar con él en esta iniciativa (2045 Initiative), a la que ha llamado Avatar.

La verdad que se trata de una iniciativa un tanto atrevida y esta causando bastante polémica. Podemos ver más detalles del proyecto de Dmitry Itskov en su vídeo promocional:

¿Cómo va a conseguir la inmortalidad Dmitry Itskov?

En una primera parte, que ha bautizado como ‘Avatar A’, Dmitry Itskov intentará desarrollar un cuerpo robótico controlado por una interfaz cerebro- máquina. Quiere que esté terminado en 2025.

El segundo paso se llama ‘Avatar B’ y durante el mismo, los científicos intentarán trasplantar el cerebro de un humano dentro de un cuerpo robótico. En el texto se especifica que el cerebro será de una persona que haya fallecido.

dmitry-itskov-inmortalidad-viajeros-en-el-tiempoEl problema de la fase final es liberar la mente de su carcasa física Finalmente, la tercera fase comenzaría en 2035. ‘Avatar C’ se compondrá de un cuerpo y cerebro artificiales en el que los científicos introducirán la personalidad y experiencias de un humano antes de morir. Se crearía así el ciborg definitivo.

Todas estas fases deberían culminar entre 2040 y 2045, según Dmitry Itskov. Según han señalado los expertos, el problema principal de este proyecto es que los científicos consigan liberar a la mente humana de los condicionantes físicos humanos.

Para llevar a cabo esta idea, el multimillonario Dmitry Itskov busca fuentes de financiación aparte de su fortuna. Itskov ya ha escrito una carta al Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, para ver si apoya la idea del ciborg. Según Dmitry Itskov, “La civilización ha llegado a materializar tecnologías impensables. No es una fantasía ni ciencia ficción”.

No es la primera vez que se habla de inmortalidad física, pero si en materializar un proyecto de ésta envergadura. Evidentemente, estará solo al alcance de unos pocos que puedan pagar el proceso. Puedes ver todos los detalles, incluso inscribirte en su lista de espera a través de la web del proyecto: 2045 Initiative

eternity-global-legado-personalidad-virtualEn Viajeros en el Tiempo estamos trabajando en colaboración con un equipo de programadores en una iniciativa mucho menos ambiciosa, en la que pretendemos crear una personalidad virtual. Pronto podréis disfrutar de la plataforma Eternity en eternity.globalNo obstante no pretendemos crear ningún tipo de ciborg, ya que la iniciativa de Dmitry Itskov parece sacada de la más pura ciencia ficción.

¿Inmortalidad? El debate está servido.

La NASA pretende viajar con «empuje warp» cómo Star Trek

[vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css_animation=»»][vc_column width=»2/3″][vc_column_text]El trabajo de un investigador obsesionado con que viajar más rápido que la luz es posible ha dado sus primeros frutos, en forma de diseño de una de nave con un motor ‘Warp’ como el de la famosa nave Enterprise de la saga ‘Star Trek’.

Nos hacemos eco de este jugoso titular y continuamos citando la noticia:

El ingeniero y físico de la NASA Harold White insinuó hace unos años que estaba trabajando en la revolucionaria posibilidad de poder viajar en el espacio más rápido que la velocidad de la luz.

Exactamente esto es lo que sucede en ‘Star Trek’, con el ‘empuje warp’ que hace posible que la nave se impulse desafiando la teoría de la relatividad pero sin contradecirla. Esto es ficción, pero en la realidad White definió este concepto como “distorsión espacial” en una conferencia en 2013. Estas distorsiones son como galaxias lejanas que pueden doblar la luz alrededor de ellas.

El concepto explicado con una comparación más de andar por casa sería como una escalera mecánica que expande y contrae el tiempo.

 [/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/3″][product id=»3247″][/vc_column][/vc_row][vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css_animation=»»][vc_column][vc_column_text]Y es que la teoría de la relatividad y su dilatación gravitacional del tiempo es mucho más flexible de lo que originalmente aparentaba. Por lo pronto hay poca información al respecto, pero mantendremos a Harold White bajo control por si descubre una novedosa forma de viajar en el tiempo que nos abra las posibilidades a todos los soñadores de la comunidad de viajeros en el tiempo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Viajar en el tiempo y además medirlo con tu iPhone

podometro-einstein-viajeros-en-el-tiempoViajar en el Tiempo se viaja mientras uno se mueve, aunque la diferencia temporal no es gran cosa a menos que se viaje a altas velocidades (altísimas).

Pero lo mejor de todo es que ahora podemos medir nuestro viaje en el tiempo por pequeño que sea a través de una app para iphone. La aplicación en cuestión se llama Einstein’s Pedometer, y mediante nuestro GPS y algunas ecuaciones integradas, se encarga de calcular la dilatación temporal. Y es que «cuanto más rápido se viaja, más lento pasa el tiempo» de forma relativa claro.

Teniendo en cuenta que el récord mundial de viajes en el tiempo lo tiene un ruso que pasó casi 750 días en la Estación Espacial Internacional moviéndose a 27.000 Km por hora, no es una meta fácil de alcanzar. Su contador marcaba 20 milisegundos menos que el del resto de los habitantes del planeta.

Os dejamos más información sobre la teoría de la dilatación temporal por si os pica la curiosidad.

¿Si instalo la app en mi móvil de 2002 debería darle valor añadido no? digo yo, no se.

 

 

Enviar un mensaje al pasado es posible según Ronald Mallet

Recuperamos un artículo de La Gran Época sobre el doctor obsesionado con los viajes en el tiempo Ronald Mallet:

ronald-mallet-viajes-en-el-tiempoEl Dr. Ronald Mallett es un famoso físico teórico de la Universidad de Connecticut, una vez cuando era niño cayó en sus manos una copia de “La Máquina del Tiempo” de HG Wells. El padre de Ronanld Mallet murió cuando él tenía 10 años, y al leer este libro un año más tarde, la idea de viajar en el tiempo para evitar la muerte de su padre, se apoderó de su imaginación.

No fue un capricho pasajero. Estudió física en la universidad, con un interés especial en los agujeros negros. Se imaginó que la comprensión de los agujeros negrospodría ayudarle a entender el viaje en el tiempo. Por aquellas fechas, los agujeros negros eran considerados “una locura, pero al menos una locura legítima,” dijo Ronald Mallett; pero al viaje en el tiempo, por el contrario, se le consideró “locura locura”.

“He usado los agujeros negros en un artículo de portada”, dijo con una carcajada.

Albert Einstein describió el tiempo como una cuarta dimensión y dijo que el tiempo y el espacio están conectados por medio de lo que los físicos llaman espacio/tiempo. Se dice que las curvas del espacio/tiempo se doblan y giran alrededor de los agujeros negros. Ronald Mallett se preguntó si sería posible reproducir esas condiciones en la Tierra.

Un par de coincidencias le ayudaron a descubrir cómo hacerlo.

Cuando se graduó en la universidad, quiso de inmediato comenzar su investigación, pero era un tiempo de recesión y las universidades no contrataban fácilmente. Terminó trabajando con láseres, aprendiendo sobre sus capacidades de corte para uso industrial. Después de dos años en este trabajo, consiguió el empleo que originalmente deseaba en la Universidad de Connecticut.

Para entender el progreso de su investigación, se necesita entender dos de las teorías de Einstein:

1. De acuerdo con la Teoría Especial de la Relatividad de Einstein, el tiempo es afectado por la velocidad. Ya ha sido demostrado en el laboratorio que las partículas subatómicas pueden ser lanzadas hacia el futuro a altas velocidades. Se utilizó un acelerador de partículas conocidas que se desintegran después de un cierto período de tiempo. Las partículas aparecen en el futuro en un estado nuevo sin que haya desintegración durante el período habitual. El envejecimiento de las partículas disminuye a medida que se aceleran.

2. De acuerdo con la Teoría de la Relatividad General de Einstein, el tiempo se ve también afectado por la gravedad. Ya está comprobado que los relojes de satélites en órbita muestran una ligera diferencia de tiempo con los relojes de la Tierra si no se los actualiza para ser compensados.

El Dr. Ronald Mallett sabía que la gravedad podría afectar al tiempo, y que la luz podía crear gravedad. Reflexionó y reflexionó, y luego en su momento golpeó “Eureka”. ¡Rayos láser!

Recordó de su anterior trabajo con láseres que un anillo láser crea luz circulante. “Tal vez la luz circulante haría lo mismo con la gravedad que un agujero negro en rotación”, pensó. Se preguntó si un anillo láser podría ser utilizado para girar el tiempo/espacio en un círculo presente, futuro y de retorno al pasado.

Si el láser podía crear tal círculo, la información podría ser enviada al pasado en forma binaria. Los neutrones giran, explicó Ronald Mallet. Una cadena de neutrones podría ser dispuesta de tal forma para que algunos neutrones estuviesen arriba y otros abajo, representando 1s y 0s respectivamente, creando así un mensaje binario.

ronald-mallett-viajes-en-el-tiempo-viajeros-en-el-tiempoSi el Dr. Ronald Mallett hubiese encontrado el trabajo de investigación que deseó al salir de la Universidad, no hubiera trabajado con los láseres ni habría adquirido este conocimiento que le ayudó después de tantos años. “Yo tenía algo en mi experiencia que mis colegas que trabajan en esa área no tenían, por tanto fue mi experiencia la que me llevó a ese avance que de otra manera no hubiera tenido”, dijo el Dr. Mallett.

Ahora, la parte más difícil: probar esta teoría con ecuaciones matemáticas. Allí es donde entró la segunda coincidencia. El Dr. Mallett fue diagnosticado con una enfermedad de corazón poco antes de que su inspiración le indujera a utilizar el anillo de láseres para viajar en el tiempo. Fue dado de baja médica a causa del exceso de trabajo.

Sin tener que dar clases o desempeñar funciones en la Comisión Universitaria, quedó libre para concentrarse plenamente en su investigación.

“Si no hubiese dispuesto de ese tiempo, no sé si hubiera sido capaz no sólo de avanzar, sino también de disponer del tiempo necesario para resolverlo”, dijo el Dr. Ronald Mallett.

Le costó seis meses demostrar que la luz circular podría curvar el espacio. Le costó un par de años probar que la curvatura del espacio también podría curvar el tiempo. Aunque se trataba de un esfuerzo largo y laborioso, el doctor Ronald Mallett señaló que Einstein tardó 10 años en demostrar que la gravedad afecta al tiempo.

“Valió la pena… ver realmente las ecuaciones, y ver que lo que ellas predicen [es posible viajar en el tiempo] es algo emocionante”, dijo el Dr. Ronald Mallett. La siguiente emoción llegó cuando una revista científica publicó su primer artículo sobre el viaje en el tiempo.

Con temor, presentó sus descubrimientos a los expertos en relatividad durante una conferencia organizada por la Sociedad Internacional de Relatividad General y Gravitación. Él estaba particularmente nervioso de tener que hablar del viaje en el tiempo en presencia del Dr. Bryce DeWitt, un sensato prominente físico que trabajó con Einstein. El Dr. DeWitt habló justo antes que el Dr. Ronald Mallett, una tarea difícil de cumplir.

Al final de la ponencia del doctor Mallett, el Dr. DeWitt, sin embargo, se levantó ante toda la audiencia y dijo: “Yo no sé si tendrá la oportunidad de ver nuevamente a su padre, pero él estaría orgulloso de usted”.

En una corta frase, fueron reconocidos sus años de trabajo, sus aspiraciones hechas realidad, y  el cumplimiento de sus planes iniciales. Aunque soñaba como un niño por evitar la muerte de su padre, siente que los descubrimientos que hizo motivados por la memoria de su padre son más que suficientes.

ronald-mallet-viaje-en-el-tiempo-viajero-en-el-tiempoSu padre fue objeto de gran amor y admiración en la vida del joven Dr. Ronald Mallett. Su madre trabajó duro para mantener a Mallett y a sus tres hermanos en el barrio del Bronx, de la ciudad de Nueva York. No fue fácil, especialmente en la década de 1950, para una mujer afroamericana ganarse la vida y contemplar a su familia caída en la pobreza. Él se dio cuenta de lo difícil que debió ser para ella, con sólo 30 años de edad,  perder tan joven a su esposo por un ataque al corazón y trabajar para criar a sus hijos.

El Dr. Ronald Mallett escribió sobre su camino personal así como sobre su descubrimiento en su libro, “Time Traveler: Misión Personal de un Científico para hacer Realidad el Viaje en el Tiempo”.

¿Cuánto tiempo se tardará en fabricar una máquina de tiempo?

Debemos dejar claro que el Dr. Ronanld Mallett no está jugueteando en su garaje con un Delorean ni con un condensador de flujo como Doc Brown en “Regreso al futuro”. Él es un físico teórico, no un físico experimental. Eso significa que desarrolló la evidencia matemática de que el tiempo de viaje hacia el futuro debería funcionar, pero son los físicos experimentales quienes tienen que desarrollar el hardware y construir la máquina del tiempo.

Eso podría costar unos 250.000 dólares sólo para empezar, dijo Ronald Mallett. Los 250.000 dólares cubrirían el estudio de viabilidad, y éste determinaría cuánto costaría la fase experimental.

Se están haciendo donaciones a la Fundación de la Universidad de Connecticut. “Hasta la fecha se han recibido aportes de casi 11.000 dólares de un gran número de donantes generosos que oscilan entre 15 y 25 dólares de entusiastas estudiantes de grado medio y de secundaria, y de 500 dólares de una joven pareja interesada, hasta de 1.000 dólares de un padre viudo”, dijo el Dr.Ronald Mallett.

Se espera que una vez que se inicie el estudio de viabilidad, todo el proceso pueda durar unos cinco años.

Preguntas filosóficas

Si un día se construye una máquina de tiempo basada en el diseño del doctor Ronald Mallett, ¿qué puede suceder cuando se active el interruptor? Al instante podría aparecer un mensaje del futuro.

La máquina del tiempo sólo sería capaz de enviar información a lo largo de la línea de tiempo  desde que se encienda por primera vez, hasta cuando se apague. Así que, si se mantiene durante 100 años, podrían enviarse en cualquier momento  mensajes binarios  durante ese período de tiempo. Alguien en el futuro podría saber que la máquina está activada en una fecha determinada y enviar un mensaje a través de ese tiempo.

En un documental de la BBC-Discovery Channel donde se presentaba el trabajo del doctor Mallett, el narrador dijo que con el viaje en el tiempo, “está en juego nada menos que aquello que significa ser un ser humano”.

Si pudiéramos volver atrás en el tiempo y arreglar todo el sufrimiento del mundo, si pudiéramos volver atrás y evitar las cosas malas que suceden en nuestras vidas, ¿qué habría que hacer para el crecimiento personal y la sabiduría? ¿Cómo cambiaría nuestra sociedad?

El Dr. Ronald Mallett dijo que la película “Time Cop”, protagonizada por Jean-Claude Van Damme, exploró bien esta idea. El personaje de Van Damme fue el encargado de controlar el viaje en el tiempo para que la gente no pueda utilizarla para sus propios fines. Su esposa murió y tuvo que contenerse para no salvarla.

“Depende de la sociedad el decidir cómo se utiliza el viaje en el tiempo, no depende de un individuo”, dijo el Dr.Ronald Mallett. El Gran Colisionador de Hadrones  (LHC en inglés), el acelerador de partículas más grande y potente del mundo, está dirigido por un consorcio de naciones. Él se imagina una máquina del tiempo que pueda ser controlada de forma similar. No se imagina máquinas del tiempo convertidas en cosas tan comunes como los reactores nucleares. La gente no necesita máquinas del tiempo en sus patios traseros para un uso ocasional.

Para el doctor Ronald Mallett, el mejor uso de los viajes en el tiempo sería el de advertir a la gente sobre desastres naturales, para evitar, por ejemplo, las miles de muertes causadas por los tsunamis y huracanes.

Hace tiempo escribí un artículo sobre Ronald Mallet a modo introductorio sobre su peculiar historia y obsesión. Desde luego es uno de mis científicos favoritos, y espero que consiga su empeño en atravesar el tiempo.

¿Conoces algún otro científico relevante en el sector de los viajes en el tiempo? Esperamos tus comentarios Viajero.

El gato de Schrödinger

Una de mis teorías favoritas sin duda, y es que siempre me han gustado los gatos, preferiblemente vivos. Hoy hablamos de la teoría física de el Gato de Schrödinger.

¿En que consiste el experimento del Gato de Schrödinger?

schrodinger-viajeros-en-el-tiempoErwin Schrödinger plantea un sistema que se encuentra formado por una caja cerrada y opaca que contiene un gato en su interior, una botella de gas venenoso y un dispositivo, el cual contiene una sola partícula radiactiva con una probabilidad del 50% de desintegrarse en un tiempo dado, de manera que si la partícula se desintegra, el veneno se libera y el gato muere.

Al terminar el tiempo establecido, hay una probabilidad del 50% de que el dispositivo se haya activado y el gato esté muerto, y la misma probabilidad de que el dispositivo no se haya activado y el gato esté vivo. Según los principios de la mecánica cuántica, la descripción correcta del sistema en ese momento (su función de onda) será el resultado de la superposición de los estados «vivo» y «muerto» (a su vez descritos por su función de onda). Sin embargo, una vez que se abra la caja para comprobar el estado del gato, éste estará vivo o muerto.

Sucede que hay una propiedad que poseen los electrones, de poder estar en dos lugares distintos al mismo tiempo, pudiendo ser detectados por los dos receptores y dándonos a sospechar que el gato está vivo y muerto a la vez, lo que se llama Superposición. Pero cuando abramos la caja y queramos comprobar si el gato sigue vivo o no, perturbaremos este estado y veremos si el gato está vivo, o muerto.

Ahí radica la paradoja de El gato de Schrödinger. Mientras que en la descripción clásica del sistema el gato estará vivo o muerto antes de que abramos la caja y comprobemos su estado, en la mecánica cuántica el sistema se encuentra en una superposición de los estados posibles hasta que interviene el observador, lo que no puede ser posible por el simple uso de la lógica. El paso de una superposición de estados a un estado definido se produce como consecuencia del proceso de medida, y no puede predecirse el estado final del sistema: solo la probabilidad de obtener cada resultado. La naturaleza del proceso sigue siendo una incógnita, que ha dado lugar a distintas interpretaciones de carácter especulativo.

Os dejamos un vídeo explicativo donde podremos ver con claridad donde radica la paradoja establecida por el experimento de El gato de Schrödinger.

¿ Cómo afecta la teoría de El Gato de Schrödinger a los Viajes en el Tiempo?

Pues se abre un mundo de posibilidades, y nunca mejor dicho. El problema de El gato de Schrödinger cuestiona la existencia de múltiples realidades posibles, que por ejemplo podrían ser creadas cada vez que se presenta una elección. La existencia de diferentes líneas temporales es de conocimiento por los auténticos Viajeros en el Tiempo.

Esta teoría se ha llevado cómo tema principal a la gran pantalla en algunas ocasiones, una película reciente que me impactó por su bajo presupuesto y un resultado impresionante, es el thriller psicológico de Coherence. Altamente recomendable.

Definen las propiedades del bosón de Higgs

Nos hacemos eco de un artículo de Tendencias 21:

 

Tres años después del anuncio del descubrimiento de una nueva partícula, el llamado bosón de Higgs, las colaboraciones ATLAS y  CMS (Compact Muon Solenoid) presentan por primera vez mediciones combinadas de muchas de sus propiedades, en la  tercera Large Hadron Collider Physics Conference (LHCP 2015) que se inauguró ayer en San Petesburgo (Rusia) y seguirá  hasta el cinco de septiembre.Combinando análisis de datos recogidos en 2011 y 2012, ATLAS y CMS han dibujado la imagen más nítida hasta la fecha de este novedoso bosón, informa el CERN en un comunicado.

Los nuevos resultados ofrecen, en particular, la mejor precisión sobre su producción y descomposición, y sobre la forma en que el bosón de Higgs interactúa con otras partículas.

Todas las propiedades medidas concuerdan con las predicciones del Modelo Estándar de física de partículas y se convertirán en referencia para los nuevos análisis que se desarrollarán en los próximos meses, permitiendo la búsqueda de nuevos fenómenos físicos.

Las nuevas informaciones siguen a la mejor medida de la masa del bosón de Higgs que fue publicada el pasado mes de mayo de 2015, también tras un análisis combinado de los registros de ambas colaboraciones.

Ahorrando tiempoboson-de-higgs-viajeros-en-el-tiempo

«El bosón de Higgs es una nueva herramienta fantástica para poner a prueba el Modelo Estándar de física de partículas y  para estudiar el mecanismo Brout-Englert-Higgs que da masa a las partículas elementales», explica el Director General del CERN, Rolf Heuer.

«La combinación de los resultados de estos experimentos proporciona la precisión necesaria para un próximo gran avance en nuestro campo. De esta manera, hemos logrado lo que para un solo experimento habría supuesto al menos dos años más», afirma Heuer.

¿Qué pasará?

Hay diferentes maneras de que se produzca un bosón de Higgs y diferentes formas de que este decaiga o se transforme en otras partículas.

Por ejemplo, según el Modelo Estándar -teoría que mejor describe a fuerzas fundamentales y partículas- cuando se produce un bosón de Higgs, este decae inmediatamente (en aproximadamente un 58% de los casos) en un quark fondo (partícula elemental que pertenece a la tercera generación de quarks) y un antiquark  (antipartícula que corresponde a un quark) fondo.

Mediante la combinación de sus resultados, las colaboraciones ATLAS y CMS determinaron con la mejor precisión hasta ahora las tasas más comunes de decaimiento del bosón de Higgs.

Medidas con semejante precisión resultan de vital importancia, ya que están directamente vinculadas a la fuerza de interacción de la partícula de Higgs con otras partículas elementales, así como a sus masas. Por lo tanto, el estudio de las desintegraciones de este bosón es esencial para determinar su naturaleza.

Asimismo, cualquier desviación en las medidas, con respecto a las predicciones del Modelo Estándar, pondría en tela de juicio el mecanismo Brout-Englert-Higgs y, posiblemente, abriría la puerta a una nueva física más allá de dicho Modelo .

Así que, aunque la combinación de los resultados de estos dos grandes experimentos ha representado un verdadero desafío (los análisis han implicado más de 4.200 parámetros), el esfuerzo ha merecido la pena.

De cara al futuro, el portavoz de la colaboración CMS, Tiziano Camporesi, se muestra entusiasta: «Con este resultado y el flujo de nuevos datos del nuevo nivel de energía del LHC, estamos en una buena posición para lograr ver al bosón de Higgs desde todos los ángulos posibles».

 

¿Cómo afecta el bosón de Higgs a los Viajes en el Tiempo?

El conocimiento de cómo afecta el mecanismo de mecanismo Brout-Englert-Higgs a las partículas elementales es fundamental para establecer cómo se encuentra relacionada la masa con éstas. Si podemos modificar la masa de las partículas, según la teoría de la dilatación gravitacional del tiempo podríamos viajar en el tiempo siempre y cuando tengamos un campo gravitatorio considerable con el que jugar.

Desde luego es un pasito más hacia los Viajes en el Tiempo que abre muchas posibilidades, pero habrá que esperar para poder ver Deloreans o Tardis por doquier.

Teoría cuántica de forma simétrica en el tiempo

Científicos de la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica) han desarrollado una formulación totalmente simétrica de la teoría cuántica, que establece una relación exacta entre la asimetría y el hecho de que podemos recordar el pasado pero no el futuro.
Las leyes de la mecánica clásica son independientes de la dirección del tiempo, pero que lo mismo ocurre en la mecánica cuántica ha sido un tema de debate. Si bien se ha acordado que las leyes que rigen los sistemas cuánticos aislados son simétricas en el tiempo, la medición cambia el estado de un sistema de acuerdo con reglas que sólo parecen funcionar hacia adelante, y hay diferencias en la opinión acerca de la interpretación de este efecto.
Ahora los físicos teóricos de Bélgica han desarrollado una formulación plenamente simétrica en el tiempo de la teoría cuántica, que establece una relación exacta entre esta asimetría y el hecho de que podamos recordar el pasado pero no el futuro – un fenómeno que el físico Stephen Hawking ha nombrado la flecha «psicológica» de tiempo.El estudio ofrece nuevos conocimientos sobre los conceptos de libre elección y causalidad, y sugiere que la causalidad no tiene por qué ser considerada como un principio fundamental de la física.
También expande un teorema fundamental de la mecánica cuántica debido a Eugene Paul Wigner, que apunta a nuevas direcciones para la búsqueda de la física más allá de los modelos conocidos. Los hallazgos de Ognyan Oreshkov y Nicolas Cerf se han publicado esta semana en la revista Nature Physics.

teoria-cuantica-viajeros-en-el-tiempoCausalidad

La idea de que nuestras elecciones en el presente pueden influir en los acontecimientos en el futuro, pero no en el pasado, se refleja en las reglas de la teoría cuántica estándar como un principio que los teóricos cuánticos llaman «causalidad», explica la nota de prensa de la universidad, recogida por AlphaGalileo.

Para entender este principio, los autores del nuevo estudio analizan lo que el concepto de elección en el contexto de la teoría cuántica significa realmente. Por ejemplo, pensamos que un experimentador puede elegir qué medición realizar en un sistema dado, pero no el resultado de la medición. Correspondientemente, de acuerdo con el principio de causalidad, la elección de la medición se puede correlacionar con resultados de mediciones sólo en el futuro, mientras que el resultado de una medición se puede correlacionar con resultados de mediciones tanto pasadas como futuras.

Los investigadores sostienen que la propiedad que determina que interpretemos la variable que describe la medida como dependiente de la elección del experimentador, mientras que el resultado no lo es, es que puede ser conocida antes de que la medición se realice.

Desde esta perspectiva, el principio de causalidad se puede entender como una limitación a la información disponible sobre las diferentes variables en diferentes momentos. Esta limitación no es simétrica en el tiempo ya que tanto la elección de la medición como el resultado de una medición pueden ser conocidas a posteriori. Esto, de acuerdo con el estudio, es la esencia de la asimetría implícita en la formulación estándar de la teoría cuántica.

«La teoría cuántica ha sido formulada sobre la base de conceptos asimétricos que reflejan el hecho de que podemos conocer el pasado y estamos interesados ​​en la predicción del futuro. Pero el concepto de probabilidad es independiente del tiempo, y desde una perspectiva de la física tiene sentido tratar de formular la teoría en términos fundamentalmente simétricos», dice Ognyan Oreshkov, el autor principal del estudio.

Nueva formulación cuántica

Para ello, los autores proponen adoptar una nueva noción de medida que no se define sólo por las variables del pasado, sino que puede depender de las variables del futuro también. «En el enfoque que proponemos, las mediciones no se interpretan como «elecciones libres» de los agentes, sino simplemente describen la información sobre los posibles eventos en diferentes regiones del espacio-tiempo», dice Nicolas Cerf, co-autor del estudio y director del Centro de Información Cuántica y Comunicación de la Universidad.

En la formulación simétrica en el tiempo de la teoría cuántica que se desprende de este enfoque, el principio de la causalidad y la flecha psicológica del tiempo surgen de lo que los físicos llaman condiciones de contorno -parámetros con base en los cuales la teoría hace predicciones, pero cuyos valores podrían ser arbitrarios en principio. Así, por ejemplo, de acuerdo con la nueva formulación, es concebible que en algunas partes del universo la causalidad pueda ser violada.

Otra consecuencia de la formulación simétrica en el tiempo es una extensión de un teorema fundamental de Wigner, que caracteriza a la representación matemática de simetrías físicas y es fundamental para la comprensión de muchos fenómenos, tales como qué partículas elementales pueden existir.

El estudio muestra que en la nueva formulación las simetrías se puede representar en formas no permitidas por la formulación estándar, lo que podría tener consecuencias físicas de gran alcance. Una posibilidad especulativa es que tales simetrías pueden ser relevantes en una teoría de la gravedad cuántica, ya que tienen la forma de las transformaciones que se han conjeturado que ocurren en presencia de agujeros negros.

«Nuestro trabajo demuestra que si creemos que la simetría del tiempo debe ser una característica de las leyes fundamentales de la física, tenemos que considerar la posibilidad de fenómenos más allá de lo concebible en teoría cuántica estándar. Que existan tales fenómenos y dónde podríamos buscarlos es una gran pregunta abierta», explica Oreshkov.

Referencia bibliográfica:

Ognyan Oreshkov, Nicolas J. Cerf: Operational formulation of time reversal in quantum theory. Nature Physics(2015). DOI: 10.1038/nphys3414.

Fuente:
Tendencias21
¿Viajero, lo has digerido con facilidad? ¿Nos resumes tus opiniones al respecto en los comentarios?

El primer agujero de gusano análogo a uno gravitatorio

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona UAB han creado el primer agujero de gusano (wormhole) experimental que conecta dos regiones del espacio magnéticamente. Se trata de un túnel que transfiere el un campo magnético de un extremo al otro manteniéndolo indetectable, invisible, a lo largo de todo el camino, informa la citada universidad en un comunicado.

En física, un agujero de gusano, también conocido como puente de Einstein-Rosen, es una hipotética característica topológica de un espacio-tiempo, descrita en las ecuaciones de la relatividad general, que esencialmente consiste en un atajo a través del espacio y el tiempo.

Un agujero de gusano tiene por lo menos dos extremos conectados a una única garganta, a través de la cual podría desplazarse la materia. Hasta la fecha no se ha hallado ninguna evidencia de que el espacio-tiempo conocido contenga estructuras de este tipo, por lo que en la actualidad es solo una posibilidad teórica.

Un descubrimiento que nos acerca un poco más a la realidad de los Viajes en el Tiempo

En el ámbito gravitatorio es imposible por tanto crear agujeros de gusano con la tecnología actual, ya que habría que manipular el campo con grandes cantidades de energía gravitacional, que nadie sabe todavía cómo generar. En electromagnetismo, sin embargo, los avances en metamateriales y en invisibilidad han permitido que los investigadores hayan propuesto varios diseños para conseguirlo.

Los investigadores de la UAB han utilizado metamateriales y metasuperficies para construir el túnel experimental, de manera que el campo magnético de una fuente, como un imán o un electroimán, aparece en el otro extremo del agujero de gusano como un monopolo magnético aislado.

El resultado, según la nota de prensa difundida por la UAB, ya es un hecho curioso, dado que en la naturaleza no existen los monopolos magnéticos, es decir, imanes con un solo polo, ya sea Norte o Sur. El efecto, en suma, es el de un campo magnético que va de un punto a otro como si se propagara por una dimensión ajena a las tres dimensiones convencionales.

viajeros-en-el-tiempo-agujero-de-gusano

Un agujero de gusano magnético

El agujero de gusano experimental es una esfera hecha de diferentes capas: una capa externa de superficie ferromagnética, una segunda capa en el interior, de material superconductor, y una pieza ferromagnética enrollada en forma de cilindro que la atraviesa de extremo a extremo. La esfera está construida de tal manera que es magnéticamente indetectable -invisible, en términos de campo magnético-, desde el exterior.

El agujero de gusano magnético es una analogía de los gravitatorios, ya que «cambia la topología del espacio, como si la región interior hubiera sido borrada magnéticamente del espacio», explica Àlvar Sánchez, director de la investigación, en la citada nota de prensa.

Los mismos investigadores ya construyeron una fibra magnética en 2014, un dispositivo capaz de transportar el campo magnético de un extremo al otro. Ahora bien, la fibra era detectable magnéticamente.

El agujero de gusano desarrollado ahora, en cambio, es un dispositivo completamente tridimensional que es indetectable por cualquier campo magnético.

Se trata de un paso adelante que lo acerca a posibles aplicaciones donde se utiliza el campo magnético como, por ejemplo, en medicina. Así, esta tecnología podría permitir alejar al paciente de los detectores al hacerse resonancias magnéticas en los hospitales (proporcionándole más comodidad) u obtener imágenes de resonancia magnética de diferentes partes del cuerpo simultáneamente.

Referencia

A Magnetic Wormhole. Jordi Prat-Camps, Carles Navau, Alvaro Sanchez. Scientific Reports, Article number: 12488 (2015) doi:10.1038/srep12488

Fuente

Tendencias21

Científicos consiguen solidificar luz

Investigadores de la Universidad de Princeton (EEUU) han conseguido solidificar luz

solidificacion-de-la-luzUn avance «nunca visto» que puede ayudar a comprender el comportamiento de la materia a nivel cuántico y crear nuevos materiales.

Han conseguido la solidificación de la luz reuniendo fotones, partículas lumínicas, y fijándolos en un espacio.

Según cuenta la revista Physical Review X, estos avances han sido realizados con la finalidad de crear un dispositivo capaz de simular el comportamiento de las partículas subatómicas, para estudiarlas y conocerlas.

¿Como han conseguido lo imposible?

Para construir el dispositivo en cuestión, los investigadores crearon, con materiales superconductores, una estructura que contiene 100 mil millones de átomos y diseñada para actuar como un solo «átomo artificial».

Luego colocaron dicho átomo artificial cerca de un cable superconductor que contenía fotones. Merced a las reglas de la mecánica cuántica, los fotones del cable adquirieron, como por «contagio», algunas de las propiedades del átomo artificial, esto es, quedaron vinculados a él en cierto sentido.

Este hecho cambió su comportamiento, de tal forma que los fotones, que normalmente no interactúan entre ellos, empezaron a hacerlo. El resultado fue el siguiente: la luz pasó a mostrar un comportamiento colectivo insólito y «similar a las fases de la materia que se dan en los líquidos y los cristales que estudia la física de la materia condensada», explica Darius Sadri, otro de los protagonistas del avance.

«Aquí hemos creado una situación en la que la luz se comporta efectivamente como una partícula, en el sentido de que dos fotones pueden interactuar con mucha fuerza», añade. «En uno de los modos de funcionamiento (provocados), la luz chapotea de un lado a otro, como un líquido; en el otro modo, se congela».

El dispositivo en cuestión es relativamente pequeño, y consta de solo dos partes: aquella en que el átomo artificial permanece, y el cable superconductor.

Pero los investigadores creen que, mediante la expansión del dispositivo y del número de interacciones, se podría aumentar la capacidad de la máquina para que esta simule sistemas más complejos, desde una molécula a un material completo. Futuros dispositivos con cientos de partes permitirían observar fases exóticas de la luz, similares a las de los superfluidos y los materiales aislantes, esperan.