Libro sobre viajes en el tiempo: El Retroceso

[vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css_animation=»»][vc_column width=»1/3″][product id=»2348″][/vc_column][vc_column width=»2/3″][vc_column_text]

Hace tiempo tuve el placer de leer la obra de Javier Beltrán, un auténtico Viajero en el Tiempo. Así que le dedicamos esta entrada en nuestro blog con motivo de dar a conocer su trabajo: El Retroceso.

El Retroceso es un libro narrado desde un aspecto autobiográfico en el que el protagonista descubre que tiene la posibilidad de retroceder en el tiempo, recorriendo los sucesos de forma inversa. Escrita con un lenguaje ágil y directo es sin duda una historia diferente que atrapa a lectores de todo tipo.

A pesar de no conocer a Javier personalmente, sigo su blog donde comenta libros y películas sobre viajes en el tiempo, y en donde podréis encontrar su trabajo.

Un libro que se lee en un suspiro y que recomiendo por aportar aire fresco a la temática de los viajes en el tiempo.

¿Conoces alguna otra obra sobre viajes en el tiempo que crees que deberíamos analizar? Esperamos tus comentarios y sugerencias a [email protected] 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El primer agujero de gusano análogo a uno gravitatorio

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona UAB han creado el primer agujero de gusano (wormhole) experimental que conecta dos regiones del espacio magnéticamente. Se trata de un túnel que transfiere el un campo magnético de un extremo al otro manteniéndolo indetectable, invisible, a lo largo de todo el camino, informa la citada universidad en un comunicado.

En física, un agujero de gusano, también conocido como puente de Einstein-Rosen, es una hipotética característica topológica de un espacio-tiempo, descrita en las ecuaciones de la relatividad general, que esencialmente consiste en un atajo a través del espacio y el tiempo.

Un agujero de gusano tiene por lo menos dos extremos conectados a una única garganta, a través de la cual podría desplazarse la materia. Hasta la fecha no se ha hallado ninguna evidencia de que el espacio-tiempo conocido contenga estructuras de este tipo, por lo que en la actualidad es solo una posibilidad teórica.

Un descubrimiento que nos acerca un poco más a la realidad de los Viajes en el Tiempo

En el ámbito gravitatorio es imposible por tanto crear agujeros de gusano con la tecnología actual, ya que habría que manipular el campo con grandes cantidades de energía gravitacional, que nadie sabe todavía cómo generar. En electromagnetismo, sin embargo, los avances en metamateriales y en invisibilidad han permitido que los investigadores hayan propuesto varios diseños para conseguirlo.

Los investigadores de la UAB han utilizado metamateriales y metasuperficies para construir el túnel experimental, de manera que el campo magnético de una fuente, como un imán o un electroimán, aparece en el otro extremo del agujero de gusano como un monopolo magnético aislado.

El resultado, según la nota de prensa difundida por la UAB, ya es un hecho curioso, dado que en la naturaleza no existen los monopolos magnéticos, es decir, imanes con un solo polo, ya sea Norte o Sur. El efecto, en suma, es el de un campo magnético que va de un punto a otro como si se propagara por una dimensión ajena a las tres dimensiones convencionales.

viajeros-en-el-tiempo-agujero-de-gusano

Un agujero de gusano magnético

El agujero de gusano experimental es una esfera hecha de diferentes capas: una capa externa de superficie ferromagnética, una segunda capa en el interior, de material superconductor, y una pieza ferromagnética enrollada en forma de cilindro que la atraviesa de extremo a extremo. La esfera está construida de tal manera que es magnéticamente indetectable -invisible, en términos de campo magnético-, desde el exterior.

El agujero de gusano magnético es una analogía de los gravitatorios, ya que «cambia la topología del espacio, como si la región interior hubiera sido borrada magnéticamente del espacio», explica Àlvar Sánchez, director de la investigación, en la citada nota de prensa.

Los mismos investigadores ya construyeron una fibra magnética en 2014, un dispositivo capaz de transportar el campo magnético de un extremo al otro. Ahora bien, la fibra era detectable magnéticamente.

El agujero de gusano desarrollado ahora, en cambio, es un dispositivo completamente tridimensional que es indetectable por cualquier campo magnético.

Se trata de un paso adelante que lo acerca a posibles aplicaciones donde se utiliza el campo magnético como, por ejemplo, en medicina. Así, esta tecnología podría permitir alejar al paciente de los detectores al hacerse resonancias magnéticas en los hospitales (proporcionándole más comodidad) u obtener imágenes de resonancia magnética de diferentes partes del cuerpo simultáneamente.

Referencia

A Magnetic Wormhole. Jordi Prat-Camps, Carles Navau, Alvaro Sanchez. Scientific Reports, Article number: 12488 (2015) doi:10.1038/srep12488

Fuente

Tendencias21

Chronotron: Videojuego con Viajes en el Tiempo

En esta ocasión me gustaría hablaros de una pequeña joya en materia de videojuegos con viajes en el tiempo que he encontrado surcando la red a la velocidad del rayo 😀

chronotron-viajes-en-el-tiempo-viajeroseneltiempo

Chronotron es un entretenido juego con viajes en el tiempo en su jugabilidad. Tiene diferentes niveles que van aumentando su dificultad a medida que avanzamos hasta adentrarnos en lógica para Viajeros en el Tiempo. Para superar los niveles deberemos colaborar con nosotros mismos en el pasado para pulsar botones, esquivar trampas, etc.

Podremos disfrutar de 35 niveles con algunos más de bonus. Perfecto para desconectar de los juegos tradicionales.

Yo personalmente no hago más que crear paradojas, además parece ser que el juego sobre viajes en el tiempo está inspirado en la lógica de Cursor*10, sencillo pero adictivo.

La diversión de los auténticos Viajeros en el Tiempo a un click de distancia.

 

Tu personalidad en una inteligencia artificial inmortal

Si la inmortalidad siempre ha sido tu anhelo, entonces esta red social puede ayudarte a conseguirlo, de alguna forma al menos. Al aprender todo acerca de ti y tus hábitos en línea, ETER9 promete un tipo de inmortalidad digital en donde un agente de inteligencia artificial continua publicando a nombre tuyo una vez que hayas muerto.

eter9¿Quien dijo que atravesar el tiempo no era posible?

La red social basada en una inteligencia artificial, lanzada por el desarrollador portugués Henrique Jorge, aún está en su fase beta, pero 5,000 personas ya se han registrado en el servicio. Actualmente presenta una pagina principal similar a la de Facebook y una ‘corteza’ que también funciona como el muro de Facebook, pero hasta ahí llega la similitud.

ETER9 permite que cada usuario se auto ‘externalice’ gracias a la inteligencia artificial, permitiendo una participación de 24/7 dentro de la comunidad, lo cual se realiza por medio de relaciones llamadas ‘conexiones’. Estas conexiones solo están disponibles por medio de invitación y aprobación del usuario. Las contrapartes digitales permanecen activas incluso cuando el usuario orgánico no está conectado, realizando tareas como publicar contenido, comentar o dando clic en el botón de ‘Sonrisa’.

Conviértete en un auténtico Viajero en el Tiempo registrándote.

Con el tiempo la interacción será progresivamente más efectiva, tomando en cuenta la información adquirida y su ‘experiencia’, y también la interacción entre la parte física y las conexiones virtuales, asegura Jorge en el sitio.

Estas contrapartes pueden seguir activas después de la muerte del usuario original, brindando una especie de inmortalidad digital gracias a su inteligencia artificial. Por supuesto no se trata de inmortalidad real; los bots no experimentan conciencia. Cuando mucho estas contraparte digitales pueden ser ‘entrenadas’ para comportarse y funcionar como el usuarios original.

¿Para que acudir a los viajes en el tiempo si puedo dejar mi yo ‘externalizado’ para el futuro?

Series con Viajes en el Tiempo

[vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css_animation=»»][vc_column][vc_column_text]Si hablamos de viajes en el tiempo resulta imposible no asociarlo a la trilogía de «Regreso al Futuro» donde Marty McFly (Michael J. Fox) y Doc Brown (Christopher Lloyd) viajan al pasado y al futuro con su tuneado DeLorean. Esta saga de culto, así como otras películas y libros dedicados a este fenómeno, han influido en la ficción televisiva de las últimas décadas.

Los viajes en el tiempo no se dan solamente en el cine y en la literatura, la pequeña pantalla cuenta con numerosos ejemplos de series que giran entorno a este tema, así como otras con capítulos especiales que lo abordan en mayor o menor medida.

'El Ministerio del Tiempo'
‘El Ministerio del Tiempo’

Esta noche se estrena en Televisión Española ‘El Ministerio del Tiempo‘, una producción fantástica y de aventuras creada por Pablo y Javier Olivares, donde tres personajes viajarán en cada entrega a un momento diferente de la historia.

Aprovechando el estreno de esta nueva ficción española, viajamos al pasado para traeros 12 series donde coquetean con la idea de viajar en el tiempo o directamente basan su argumento en estos fantásticos viajes.

12. ‘Cosas de casa’

La popular comedia americana ‘Cosas de casa‘ (Family Matters), surgida como spin-off de la serie ‘Primos lejanos‘, no se libra de los viajes en el tiempo. A lo largo de sus nueve temporada y más de 200 capítulos, el personaje de Steve Urkel (Jaleel White) realizó diferentes inventos, entre los que se encuentra una máquina del tiempo.

Steve Urkel y su máquina del tiempo
Steve Urkel y su máquina del tiempo

Estos viajes temporales provocaron que Carl (Reginald VelJohnson) se encontrara a sí mismo entrando en su propio salón e intentara cambiar el presente facilitando cierta información a su versión del pasado. Además, con el ‘teletransportador’ consiguieron viajar a cualquier parte de la historia. En el capítulo «Una de piratas», Steve y Carl se trasladaron a la época de los bucaneros.

11. ‘Los Picapiedra’ y ‘Los Supersónicos’

Para que se pudiera producir un crossover entre la prehistórica serie ‘Los Picapiedra‘ y la futurista ‘Los Supersónicos’ era necesaria una máquina del tiempo. El universo de Hanna-Barbera se cruzó en esta tv movie donde las dos míticas familias intercambiaban papeles.

Crossover de 'Los Picapiedra' y 'Los Supersónicos'
Crossover de ‘Los Picapiedra’ y ‘Los Supersónicos’

Gracias a la máquina inventada por Cometín, el hijo de Supersónico, toda la familia viaja a la Edad de Piedra donde coincidirán con Pedro Picapiedra y compañía. Pero, por si fuera poco, un accidente provoca que los prehistóricos personajes acaben en el futuro. Ambas familias tendrán que aprenden a vivir fuera de su hábitat natural.

10. ‘Outlander’

La adaptación televisiva de la saga literaria escrita por Diana Gabaldon, ‘Outlander‘, mezcla el género romántico, la ciencia ficción, el histórico y de aventuras. La ficción de canal Starz sigue a Claire (Caitriona Balfe), una enfermera de combate de la Segunda Guerra Mundial casada, que viaja atrás en el tiempo hasta el año 1743. Aparece en un mundo desconocido. Las aventuras por las que pasa allí amenazarán su vida.

'Outlander'
‘Outlander’

 

9. ‘Expediente X’

Fox Mulder (David Duchovny) y Dana Scully (Gillian Anderson) han investigado un sinfín de misterios a lo largo de las nueve temporadas de ‘Expediente X‘. Pero uno de los episodios más recordados es «Triangle», en el que Mulder viajaba en el tiempo a bordo del Queen Anne, un barco británico tomado por los nazis. El capítulo, uno de los más interesantes e inverosímiles de la ficción, mezclaba personajes de distintas épocas en un mismo lugar. La Scully del presente corría por los pasillos del buque en busca de su compañero mientras se mezclaban las épocas en la narración.

Secuencia del capítulo titulado
Secuencia del capítulo titulado «Triangle» de ‘Expediente X’

Muchos recordarán este episodio por su rocambolesca trama, pero en este capítulo también pudimos ver uno de los acontecimientos más esperados por los fans de la ficción: el primer beso entre Mulder y Scully, aunque ésta era su versión del pasado.

8. ‘Power Rangers’

La mítica serie de superhéroes ‘Mighty Morphin Power Rangers‘ no ha estado exenta de capítulos temáticos dedicados a los viajes en el tiempo. Los episodios «Rangers Back in Time», «Return of the Green Ranger» o «Rangers in Reverse» son algunos ejemplos. En el capítulo «Wild West Rangers», Kimberly (Amy Jo Johnson) viaja al lejano oeste y conoce a los antepasados de los Rangers. Hasta podemos llegar a ver unos Power Rangers caracterizados con botas y pañuelo al puro estilo Western.

'Mighty Morphin Power Rangers' en el lejano oeste
‘Mighty Morphin Power Rangers’ en el lejano oeste

En su novena temporada, titulada ‘Power Rangers: Guardianes del tiempo’, contaron con un argumento centrado en los viajes en el tiempo. En el año 3000, los Rangers son una organización de policía que se enfrenta a criminales mutantes con poderes y habilidades. El villano Ransik planea viajar al pasado para conquistar el mundo.

7. ‘Life on Mars’ y ‘La Chica de Ayer’

La serie británica ‘Life on Mars‘ (2006) cuenta la historia de Sam Tyler (John Simm), un inspector de policía que sufre un accidente de coche en el presente y cuando despierta se encuentra en el mismo lugar pero 33 años antes. El personaje deberá descubrir qué ha ocurrido para que ahora viva en el pasado.

'Life on Mars' y 'La Chica de Ayer'
‘Life on Mars’ y ‘La Chica de Ayer’

La ficción contó con un remake americano en 2008 y otro español en 2009, que se tituló ‘La chica de ayer‘ y estuvo protagonizada por Ernesto Alterio.

6. ‘Los Simpson’

La familia amarilla más popular de la pequeña pantalla, ‘Los Simpson‘, no podía quedarse sin episodios vinculados a los viajes en el tiempo. Hay numerosos ejemplos, como cuando Homer crea una tostadora que es una máquina del tiempo, que consigue que el pasado sea destruido y, por lo tanto, cambie el futuro.

Especial de Halloween de 'Los Simpson'
Especial de Halloween de ‘Los Simpson’

Aunque, quizá, el capítulo más destacado sea «Treehouse of Horror XXIII» donde rinden homenaje a la trilogía de «Regreso al futuro». El personaje de Bart visita la tienda de cómics pero no puede permitirse comprar el ejemplar que quiere. Así que viajará a 1974 para poder comprarlo más barato. Para poder emprender su viaje cuenta con la ayuda del profesor Frink.

5. ‘Héroes’

La serie fantástica ‘Héroes‘ seguía las vidas de personas aparentemente normales que, repentinamente, desarrollan superpoderes. Esta ficción cuenta con personajes como Hiro Nakamura (Masi Oka) que podía detener el tiempo y trasladarse en el espacio, así como Peter Petrelli (Milo Ventimiglia) que es capaz de adquirir los poderes de otros.

Dos secuencias de 'Héroes' sobre viajes en el tiempo
Dos secuencias de ‘Héroes’ sobre viajes en el tiempo

En sus cuatro temporadas podemos encontrar numerosos viajes en el tiempo donde los personajes intentan evitar desastres apocalípticos para salvar al mundo.

4. ‘A través del tiempo’

Aunque no es complicado encontrar capítulos de series dedicados a los viajes en el tiempo, sí lo son las ficciones cuyo argumento gira en torno a este tema. La serie ‘A través del tiempo’ (Quantum Leap) narra la historia de Sam Beckett, un físico cuántico que mientras realiza experimento de viajes temporales, sufre un accidente y queda atrapado en un bucle temporal. El personaje se verá obligado a adoptar diferentes personalidades para resolver situaciones del pasado e intentará volver al presente.

'A través del tiempo'
‘A través del tiempo’

 

3. ‘Doraemon’

La popular serie japonesa ‘Doraemon, el gato cósmico‘ cuenta con numerosos capítulos donde podemos encontrar viajes en el tiempo. La ficción narra la historia de un gato-robot del siglo XXII que Sewashi Nobi envía al pasado para ayudar a su abuelo, Nobita, con la intención de que sus descendientes disfruten de un futuro mejor.

Doraemon y Nobita realizando viajes en el tiempo
Doraemon y Nobita realizando viajes en el tiempo

Gracias a Doraemon, Nobita tiene en el escritorio su propia máquina del tiempo. Simplemente debe introducirse dentro del cajón para viajar al año que desee. Además, Doraemon utiliza diferentes artilugios con los que también puede alterar el tiempo. De manera que la temática de los viajes espacio/temporales es muy recurrente en gran parte de los episodios de la serie de dibujos animados.

2. ‘Perdidos’

Perdidos‘ marcó una época y ya forma parte de la historia de la pequeña pantalla gracias a que cambió el modo de hacer y consumir televisión. La serie innovó ofreciendo una estructura narrativa realmente compleja. Durante seis temporadas, nos mostraron flashbacks y flashforwards, incluso realidades paralelas (flash-si-deways), formando un auténtico rompecabezas que los espectadores debíamos ordenar. En un universo así también hubo cabida para numerosos viajes en el tiempo, sobre todo en la quinta temporada, cuando Benjamin Linus (Michael Emerson) movió la isla y los personajes visitaron algunos de los momentos claves de la historia de la enigmática isla. De hecho, quedaron atrapados en 1977 en la Iniciativa Dharma.

'Perdidos' y sus saltos temporales en la quinta temporada
‘Perdidos’ y sus saltos temporales en la quinta temporada

Además, el personaje de Desmond Hume (Henry Ian Cusick) tiene la capacidad de que su mente viaje en el tiempo a causa de la radiación electromagnética a la que estuvo sometido. Gracias a esto pudimos disfrutar de uno de los capítulos más emotivos de la serie como fue «La Constante«.

1. ‘Doctor Who’

La serie británica ‘Doctor Who‘ narra las aventuras de un viajero del tiempo. Se trata de la ficción por excelencia sobre viajes en el tiempo. Con más de 50 años a sus espaldas, se ha convertido en un hito de la televisión, logrando ser la serie más longeva del mundo.

‘Doctor Who’ relata las aventuras de un enimático alienígena con forma humana, conocido como El Doctor, que explora el espacio y el tiempo a bordo de su nave TARDIS junto con sus compañeros, con quienes lucha contra las injusticias.

Imagen promocional del 50º aniversario de 'Doctor Who'
Imagen promocional del 50º aniversario de ‘Doctor Who’

La ficción ha contado con numerosas apariciones de personajes históricos como Nefertiti, la Reina Victoria de Gran Bretaña, Isabel I de Inglaterra, Charles Dickens, Madame de Pompadour, William Shakespeare, Agatha Christie, Adolf Hitler, Winston Churchill o Vincent Van Gogh, entre muchos otros.

Fringe‘, ‘Las Crónicas de Sarah Connor‘, ‘Misfits’, ‘Journeyman’, ‘Embrujadas‘, ‘Continuum’, ‘Day Break’, ‘Sliders’, ‘Futurama‘, ‘Padre de familia‘ o ‘The Flash‘ son algunas ficciones que han contado con viajes en el tiempo. Desde esta noche, ‘El Ministerio del Tiempo’ se unirá también a esta lista. No podemos viajar al futuro para saber cómo le irá a la nueva ficción de TVE, pero siendo una propuesta tan atractiva seguro que tiene un futuro prometedor.

Fuente: http://www.formulatv.com/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css_animation=»»][vc_column][products columns=»4″ orderby=»title» order=»» ids=»2996, 3019, 2685, 2826″][/vc_column][/vc_row]

Científicos consiguen solidificar luz

Investigadores de la Universidad de Princeton (EEUU) han conseguido solidificar luz

solidificacion-de-la-luzUn avance «nunca visto» que puede ayudar a comprender el comportamiento de la materia a nivel cuántico y crear nuevos materiales.

Han conseguido la solidificación de la luz reuniendo fotones, partículas lumínicas, y fijándolos en un espacio.

Según cuenta la revista Physical Review X, estos avances han sido realizados con la finalidad de crear un dispositivo capaz de simular el comportamiento de las partículas subatómicas, para estudiarlas y conocerlas.

¿Como han conseguido lo imposible?

Para construir el dispositivo en cuestión, los investigadores crearon, con materiales superconductores, una estructura que contiene 100 mil millones de átomos y diseñada para actuar como un solo «átomo artificial».

Luego colocaron dicho átomo artificial cerca de un cable superconductor que contenía fotones. Merced a las reglas de la mecánica cuántica, los fotones del cable adquirieron, como por «contagio», algunas de las propiedades del átomo artificial, esto es, quedaron vinculados a él en cierto sentido.

Este hecho cambió su comportamiento, de tal forma que los fotones, que normalmente no interactúan entre ellos, empezaron a hacerlo. El resultado fue el siguiente: la luz pasó a mostrar un comportamiento colectivo insólito y «similar a las fases de la materia que se dan en los líquidos y los cristales que estudia la física de la materia condensada», explica Darius Sadri, otro de los protagonistas del avance.

«Aquí hemos creado una situación en la que la luz se comporta efectivamente como una partícula, en el sentido de que dos fotones pueden interactuar con mucha fuerza», añade. «En uno de los modos de funcionamiento (provocados), la luz chapotea de un lado a otro, como un líquido; en el otro modo, se congela».

El dispositivo en cuestión es relativamente pequeño, y consta de solo dos partes: aquella en que el átomo artificial permanece, y el cable superconductor.

Pero los investigadores creen que, mediante la expansión del dispositivo y del número de interacciones, se podría aumentar la capacidad de la máquina para que esta simule sistemas más complejos, desde una molécula a un material completo. Futuros dispositivos con cientos de partes permitirían observar fases exóticas de la luz, similares a las de los superfluidos y los materiales aislantes, esperan.

 

 

 

Desarrollan simulador cuántico para estudiar viajes en el tiempo

Las simulaciones en física cuántica abren nuevas posibilidades sobre los viajes en el tiempo

centro-de-calculo-viajes-en-el-tiempoExpertos en física cuántica en Bilbao han desarrollado un simulador cuántico que permite estudiar viajes en el tiempo, crear partículas más veloces que la luz, y en definitiva, romper las normas fundamentales de la física. Éste tipo de simulaciones puede acelerar la creación de ordenadores cuánticos o diseñar moléculas que no existen en la naturaleza.

La simulación cuántica ya comienza a dar los primeros resultados importantes. En 2012, el instituto que vela por que Estados Unidos siga siendo una potencia mundial de la innovación y la industria en el futuro, el NIST, creó un simulador cuántico hecho de iones atrapados que permitió multiplicar por 10 la capacidad de cálculo de un ordenador cuántico, un importante salto en el desarrollo de estas tecnologías. Un año antes, el equipo de  investigación de Enrique Solano, que es profesor en Ikerbasque, publicó su estudio teórico en el que describía por primera vez cómo violar una de las leyes fundamentales de la física cuántica usando un simulador parecido al de Estados Unidos. En 2013, otro trabajo suyo describió cómo usar ese dispositivo para violar la teoría de la relatividad especial de Einstein y estudiar partículas capaces de viajar al pasado.

Lo que conseguimos fue el equivalente a meter gol antes de chutar el balón, es decir, conseguir un efecto antes que la causa gracias a una partícula que viaja más rápido que la luz”, detalla Solano.

El físico compara sus simuladores con un “teatro cuántico”. Al igual que un actor que interpreta a Don Quijote sobre las tablas hace que se muere sin estar muerto, las partículas del simulador hacen que viajan más rápido que la luz, aunque no lo hagan en realidad.

Esperamos que estos avances nos acerquen un poquito más a la consecución del viaje en el tiempo a mayor escala.

Descubren un modelo teórico de viaje al pasado

maquina-del-tiempo-viajeros-en-el-tiempoEl científico israelí Amos Ori ha descubierto un modelo teórico para el viaje en el tiempo que puede permitir a las generaciones futuras desplazarse al pasado. Sus cálculos demuestran que un bucle espacio-temporal puede ser construido sin necesidad de materia exótica, a partir únicamente de materia ordinaria y densidad de energía positiva. La creación de este bucle depende de  unas condiciones iniciales mínimas en las que trabaja el equipo israelí.

Un modelo teórico de una máquina del tiempo capaz de llevarnos al pasado ha sido desarrollado por el físico Amon Ori, del Instituto Israelí de Tecnología, el Technion http://pard.technion.ac.il/, según anuncia en un artículo publicado en la revista Physical Review D http://link.aps.org/abstract/PRD/v76/e044002 del mes de julio. La versión completa de este artículo puede consultarse en Arxiv http://arxiv.org/PS_cache/gr-qc/pdf/0701/0701024v3.pdf

En este artículo, Amos Ori presenta un modelo teórico basado en ecuaciones que describen unas condiciones que, si pudieran ser  establecidas, permitiría la construcción de una máquina del tiempo. Esta hipotética máquina del tiempo sería el espacio tiempo  mismo, según el autor de este artículo.

Su investigación sobre el viaje a través del tiempo se basa en el aumento de la curvatura del espacio-tiempo, considerando que la flecha del tiempo puede llegar a enroscarse sobre sí misma formando un bucle. Amos Ori explica al respecto: «sabemos que la curvatura (del espacio-tiempo) ocurre constantemente, pero nosotros hemos querido obtener una curvatura suficientemente fuerte para darle una forma que lleve a las líneas del tiempo a formar bucles cerrados… Hemos intentado descubrir si es posible manipular el espacio tiempo para desarrollarlo de esta forma.»

Funciona sola

Explica asimismo que si la condición inicial se consigue, la máquina del tiempo funcionaría por sí misma, sin ninguna intervención. Y pone un ejemplo: si el cañón de un barco dispara un obús, una vez que el disparo se ha producido no hay que hacer nada, el obús irá por sí mismo hacia su objetivo, conducido únicamente por las leyes de la física. Sus cálculos demuestran que el bucle espacio-temporal puede ser construido con materia ordinaria y densidad de energía positiva, pero añade que todavía es necesario resolver la cuestión de la estabilidad de esta máquina para que pueda convertirse en un túnel del tiempo.

Lo realmente importante de su aportación es que, según sus cálculos, la creación de una máquina del tiempo depende de unas condiciones iniciales muy reducidas que, si bien son muy difíciles, si no imposibles, de conseguir, constituyen en la actualidad el objetivo de los trabajos de este equipo de físicos israelíes.

Amos Ori aseguraba que una máquina del tiempo no requeriría materia exótica para ser construida y utilizaría el vacío que existe en el espacio para viajar a través del tiempo. Según su anterior teoría, sería posible crear ciertas condiciones potencialmente capaces de crear un bucle temporal sin necesidad de utilizar materia exótica.

Aunque Amos Ori no ha sido el único físico en formular la posibilidad de los viajes a través del tiempo, otros físicos han identificado una serie de posibilidades, particularmente el uso de la materia exótica, para crear una curvatura del espacio-tiempo capaz de cambiar la orientación de la flecha del tiempo.

La física cuántica dice que la materia exótica existe, pero en cantidades tan ínfimas que con ella nunca podría construirse una máquina del tiempo. Amos Ori ha resuelto esta dificultad abriendo otras posibilidades para conseguir la máquina del tiempo, sin necesidad de materia exótica. El sistema de Amos Ori podría permitir a nuestros descendientes en un lejano futuro viajar en el tiempo, según explica Newswise en comunicado http://www.newswise.com/articles/view/532037/, pero aclara: nosotros no podremos ir al pasado porque nuestros ancestros no nos han dejado de esta infraestructura para nosotros.

Hay que esperar

Según el modelo de Amos Ori, si el pretendido bucle espacio-temporal se creara el 1 de enero de 2008 y se utilizara por vez primera veinte años después, al entrar en el bucle se estaría volviendo al 1 de enero de 2008.

La máquina del tiempo, en este supuesto, sería en la práctica como un túnel espacio temporal en el que la entrada está sujeta a la evolución del tiempo, pero cuya salida está inmóvil en el momento de su creación. Por eso, las personas de 2007 no podríamos viajar al pasado, sólo podrían hacerlo las que vivieran después de que se hubiera conseguido crear el bucle espacio-temporal de Amos Ori.

Según este físico, es posible conseguir la curvatura de un espacio-tiempo en una dirección concreta, con la finalidad de hacer posible un regreso en el tiempo en un espacio-tiempo paralelo. La máquina se convierte ella misma en un espacio-tiempo, explica su creador, y el mero hecho de su existencia es la que permite concebir el viaje al pasado. «Creando hoy esta máquina del tiempo, hacemos posible el regreso a nuestro tiempo de las generaciones futuras», explica el profesor Ori.

Teoría de los viajes en el tiempo

Desde Einstein sabemos que el espacio y el tiempo forman cuatro dimensiones continuas. Eso quiere decir, por ejemplo, que si un planeta o una estrella deforma el continuo espacio-tiempo, este fenómeno altera también la geometría del espacio y el discurrir del tiempo para un observador exterior.

En tiempos de Newton se pensaba que la Luna orbitaba la Tierra por la atracción que sobre ella ejercía la Tierra. Ahora sabemos que no es así, sino que la Tierra deforma el tejido del espacio-tiempo obligando a la Luna a rodear la Tierra.

A escala microscópica, la física cuántica enseña que la interacción gravitacional es el origen de esta atracción, generada por el intercambio de partículas elementales.

La Teoría de la Relatividad y la Cuántica describen así un medio para curvar el espacio-tiempo a escala microscópica y permitir por ejemplo a una persona viajar a través del tiempo. Si se puede deformar el espacio-tiempo, tal como lo hace cualquier cuerpo, se puede suponer también que el tiempo se puede curvar con el espacio, lo que constituye uno de los fundamentos de las investigaciones sobre los viajes en el tiempo.

Científicos hacen viajar en el tiempo a un fotón

Científicos australianos hicieron viajar en el tiempo a un fotón

Simularon el envío de partículas de luz cuántica al pasado por primera vez en la historia. El equipo dirigido por el estudiante doctorado Martin Ringbauer utilizó partículas de luz individuales (fotones) para simular las partículas cuánticas que viajan a través del tiempo. En la simulación, el equipo examinó dos posibles resultados de un experimento con un fotón viajando en el tiempo.

fotones-viaje-en-el-tiempoLos investigadores declaran que los fotones pueden moverse a través del tiempo. El ‘fotón uno’ viajaría a través de un agujero de gusano hacia el pasado e interactuaría con su versión anterior. El ‘fotón dos’ viaja a través del espacio-tiempo normal, pero interactúa con un fotón que se ha quedado atascado en un bucle de tiempo de un agujero de gusano, conocido como curva cerrada de tipo tiempo.

Por lo que el estudio revela que el viaje en el tiempo podría ser posible por lo menos a un nivel cuántico.

Fuente: revista ‘The Speaker’

 

Confirman la teletransportación cuántica

Un grupo de investigadores de la Universidad de Delft han podido confirmar la teletransportación cuántica.

Para ello, han tenido que demostrar la teoría de entrelazamiento cuántico, idea introducida por Erwin Shcrödinger y criticada por Albert Einstein y sus allegados con la «Paradoja Einstein Podolsky Rosen» en la que desestimaban la existencia de un lazo que uniera dos partículas separadas.

Sin embargo, los investigadores han probado que Einstein y sus amigos se equivocaban.

Para ello han tenido que crear unas partículas especiales llamadas «qubits» que pueden tener varios valor simultáneamente. Posteriormente se han separado 3 metros y los han puesto bajo observación. Y es aquí cuando han observado que el giro de un electrón en un qubit se refleja en el otro instantáneamente.

Por lo que el fenomeno de teletransportación ha sido nuevamente confirmado por otra fuente.