Las paradojas de los viajes en el tiempo, por David Lewis

paradoja-sobre-viajes-en-el-tiempo-david-lewisHoy os recomendamos un fantástico tratado sobre viajes en el tiempo de David Lewis, traducido por María José García-Encinas de la universidad de Granada.

Una praxis filosófica sobre las posibilidades de realizar viajes en el tiempo con la que podremos disfrutar sobre conceptos sobre sucesos simultáneos y la conocida paradoja del abuelo entre otros.

De fácil lectura perfecto para los amantes de los viajes en el tiempo.

Enlace al tratado sobre viajes en el tiempo.

Si conoces otros tratados relacionados te animamos a que realices tu aportación en forma de comentario, viajero.

La mujer del viajero en el tiempo

[vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css_animation=»»][vc_column width=»2/3″][vc_column_text]

No todo deben ser tiros, explosiones o complejas máquinas del tiempo cuando vemos alguna película sobre viajes en el tiempo, ¿no? Hoy hablamos de la adaptación de novela escrita por la estadounidense Audrey Niffenegger y publicada en 2003, «La mujer del viajero en el tiempo«.

Se trata de una historia de amor centrada en un hombre con un desorden genético que le provoca viajar en el tiempo impredeciblemente, y en su esposa, una artista que debe lidiar con sus frecuentes ausencias y experiencias peligrosas. Fuente Wikipedia

La película cumple su objetivo entreteniendo mientras vemos una bonita historia de amor, pero para mi gusto le falta un poquito más, no se si me explico, digamos que no consigue emocionar, no me transmitió lo suficiente. Igual me estoy volviendo insensible con el tiempo, quien sabe. En cierta manera valoro la apuesta por salirse del territorio sumamente real en el que encajan las historias de amor de éste tipo (drama romántico).

Rozando el spoiler diré que el final me gustó bastante. Posiblemente el libro sea mucho mejor que la adaptación cómo suele suceder en éstos casos, lamentablemente no puedo hacer mi valoración sobre él.

¿Te gustaría que comentáramos alguna película en especial sobre viajes en el tiempo? Puedes participar comentando el artículo o enviando tus sugerencias a [email protected] [/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/3″][product id=»2974″][/vc_column][/vc_row]

Documental sobre Regreso al Futuro: Back in Time

Tenemos buenas noticias para los fans de la saga de Regreso al Futuro (Back to the Future), y es que cumple 30 años en 2015 y eso ha hecho que vuelva a convertirse en un tema de actualidad.

Primero fue porque Robert Zemeckis negó cualquier posibilidad de que un remake saliera adelante mientras él siga vivo y luego por la confirmación de que se reestrenará el próximo 21 de octubre. Esa icónica fecha también es la elegida para el lanzamiento de ‘Back in Time‘, el documental que desnudará ‘Regreso al futuro’ y su legado.
El director Jason Aron ha dedicado dos años de su vida para realizar un exhaustivo repaso al clásico de 1985, y para ello ha grabado nuevas entrevistas con Robert Zemeckis, Steven Spielberg, Michael J. Fox, Christopher Lloyd, Alan Silvestri, Lea Thompson, Bob Gale y con varios de los mayores fans de la película. En el tráiler que tenéis más abajo podréis ver pequeños extractos de algunas de ellas y la verdad es que parece una obra de visionado obligado para los fans de ‘Regreso al futuro‘.

Back in Time‘ también aparecerá en sistemas de vídeo bajo demanda y dvd y blu-ray el mismo 21 de octubre, por lo que raro sería que no acabase llegando a nuestro país.

Fuente: blogdecine.com

Todavía recuerdo cuando Doc me explicaba por primera vez que sucedía si cambiábamos el pasado. Por fin podremos descubrir todos los entresijos del rodaje e interpretación de Regreso al Futuro.

Hace poco publicábamos que Regreso al Futuro iba a volver en formato cómic también.

Libro con Viajes en el Tiempo: El fin de la eternidad

[vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css_animation=»»][vc_column][vc_column_text]

Mucho ha llovido ya desde que descubriese a un peso pesado de la ciencia ficción, Isaac Asimov. En esta ocasión os recomiendo un clásico sobre los viajes en el tiempo con el cuál podréis embarcaros en una trepidante historia a través del tiempo. Y es que la novela esta llena de conceptos para reflexionar sobre el futuro de la humanidad cómo especie, envuelta en un ambiente tecnológico con trasfondo filosófico.

Una novela perfecta para darle alas a nuestra imaginación para que viaje en el tiempo hasta el fin de los tiempos.

Os dejo un fantástico resumen de la trama, un tanto spoileada eso sí.

La Eternidad es un lugar y una organización que existe más allá del tiempo. Está compuesta solo por varones que son reclutados de diferentes momentos de la historia de la humanidad desde el siglo XXVII. Los Eternos tienen la capacidad de, por medios tecnológicos, entrar y salir en casi cualquier punto de la corriente temporal y viajar por ella, alterándola. Aunque se exceptúa un período: los Siglos Ocultos, que comprenden desde el siglo 70.000 hasta el 150.000. En conjunto forman un cuerpo de guardianes que llevan a cabo, calculando y planificando cuidadosamente, las acciones estratégicas mínimas en el mundo temporal, llamadas Cambios de Realidad, con el fin de minimizar el sufrimiento colectivo en la historia de la Humanidad. Los Ejecutores son los encargados de alterar sutilmente el curso del tiempo protegiendo a la humanidad, a fin de minimizar el sufrimiento humano en la historia. Como consecuencia, la humanidad vuelca toda su capacidad de desarrollo tecnológico hacia el viaje en el tiempo y abandona la búsqueda de las estrellas. De hecho, uno de los efectos secundarios de los viajes de los Eternos es, que al reducir el sufrimiento humano, sabotean cualquier intento de desarrollo de las tecnologías que permitirían el viaje interestelar.

Un elemento clave de la novela es la naturaleza relativamente estática de las sociedades humanas en los distintos siglos futuros, y los repetidos fracasos de la navegación espacial. Podremos ver que Twissell (el Jefe de la Eternidad) es del «siglo 30.000» -3 millones de años en el futuro- pero su anatomía no es muy diferente que la del hombre actual.

El protagonista de la novela, Andrew Harlan, es un Ejecutor especialmente ligado a Twissell, que empieza a desconfiar de sus propias acciones en la Eternidad, siendo capaz de enamorarse y comenzar a realizar acciones impulsivas contra su propio mundo. Se enamora de una mujer, Noys Lambent, que ha entrado a la Eternidad como secretaria, y sospecha de que su superior, el Programador Hobbe Finge, trató de involucrarse con ella, pero ésta se negó. Finalmente le asignan una misión que implica pasar una semana en la casa de Noys. Mientras hace esto, termina por sucumbir a sus impulsos y acaba enamorándose de ella. Se da cuenta de que podrían eliminarla de su siglo al efectuar un cambio en la Realidad, y no le permitirían una relación con ella. Por eso la esconde, infringiendo las leyes, en el lapso de la Eternidad donde los humanos no existen: los Siglos Ocultos.

Luego de un tiempo, al tratar de llevarle provisiones, se da cuenta de que hay una barrera temporal que él no puede atravesar. El momento crucial de la historia llega cuando Harlan comprende que él es parte de un plan paradójico para garantizar la creación de la Eternidad mediante el envío de un joven Eterno a una época pasada, con el conocimiento matemático para hacer posible el viaje en el tiempo. Harlan sabotea la misión, enviando al Eterno al siglo 20.

Al buscar un mensaje del Eterno perdido en alguna de las revistas del siglo XX, encuentran un anuncio con la forma de una nube de hongo y un mensaje cuyas iniciales forman la palabra «ATOM». Harlan, medianamente arrepentido, ayuda a su superior con la condición de que Noys siga con él. Los dos juntos viajan al siglo XX y allí Harlan descubre la verdad: Noys es una humana de los Siglos Ocultos, que le convence de que los Eternos no son conscientes de que su propia existencia es el mayor peligro para la humanidad a la que intentan proteger, limitando su futuro desarrollo en el viaje interestelar. De esa forma, abandonan la misión, y la Eternidad es destruida al nunca ser creada: el Fin de la Eternidad.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css_animation=»»][vc_column width=»2/3″][vc_column_text]En esta novela Asimov resuelve de forma brillante la paradoja temporal ¿Qué pasaría si retrocedo al pasado y, de alguna manera, provoco la muerte de mis abuelos? ¿Cómo puedo entonces estar yo vivo?.

La novela, por otra parte, expone una de las tesis favoritas de Asimov: sólo el ejercicio de la libertad por parte de las sociedades y la especie humana -con su cortejo de éxitos y fracasos- asegurará su desarrollo futuro; la restricción en el ejercicio de la libertad se traducirá a mediano o largo plazo en decadencia. Tal tesis obligó al propio Asimov a reenfocar el tema de la psicohistoria y a incorporar el de la libertad de elección, como queda patente en Los límites de la Fundación y Fundación y Tierra, los 2 últimos libros del Ciclo de Trántor.

Asimov incluye algunas pistas en Los límites de la Fundación de que los Eternos pueden haber sido los responsables de la Galaxia habitada únicamente por humanos de la Saga de la Fundación. Sin embargo esta interpretación no encaja claramente.

Fuente Wikipedia.

.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/3″][product id=»2978″][/vc_column][/vc_row]

John Titor, ¿Viajes en el Tiempo reales?

[vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css_animation=»»][vc_column width=»2/3″][vc_column_text]

¿Conoces el caso de John Titor? Tenía que escribir esta entrada tarde o temprano, ¿no creéis? Y es que la existencia de los viajes en el tiempo siempre causa dilema.

En primer lugar, cuando hablamos de viajes en el tiempo hay que definir que aspectos son reales y cuáles no. Por un lado tenemos las teorías y las demostraciones científicas que son impepinables, es decir los resultados científicos están ahí se quiera o no se quiera creer. Y por otro lado tenemos toda la ciencia ficción que se ha basado en teorías parciales o incluso inventadas.

Aclarado este aspecto, ¿son los viajes en el tiempo reales?

Pues sí y no, me explicaré. Experimentos científicos han conseguido hacer viajar en el tiempo fotones, por lo que ha sido en parte conseguido. Pero por otro lado, si vemos la cantidad de leyendas urbanas e incluso máquinas del tiempo existentes que son más simples que una bicicleta, es evidente que no se ha conseguido. Prueba de ello es que no tenemos constancia de ningún viajero en el tiempo, ¿o si?

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/3″][product id=»3245″][/vc_column][/vc_row][vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css_animation=»»][vc_column][vc_column_text]

¿John Titor es un Viajero en el Tiempo?

Seguro que muchos de vosotros que habéis acabado en este post, buscáis resultados concluyentes. Pues tenemos una sección dedicada a analizar si los viajeros en el tiempo cómo John Titor son leyendas urbanas o tienen algo de realidad, os animamos, ya que habéis llegado hasta aquí, a que saquéis vuestras propias conclusiones disfrutando de nuestro material exclusivo sobre viajeros en el tiempo, ¿evidencias o mitos?.

¿Te animas a participar en el debate? ¿Crees en los viajeros en el tiempo, y que son los viajes en el tiempo reales? ¡Deja tus comentarios para el futuro![/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Más que un anime con viajes en el tiempo: Steins Gate

[vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css_animation=»»][vc_column][vc_column_text]

steins-gate-viajes-en-el-tiempo-viajeroseneletiempoHace tiempo que ví esta fantástica serie anime de 24 episodios y no me canso de recomendarla cada vez que sale el tema de los viajes en el tiempo en la ficción. Y es que podremos soñar con las aventuras de Rintarō Okabe, un científico que esta cómo una maldita regadera, pero que se le coge cariño desde el primer episodio.

La historia se lleva a cabo en Akihabara, y se trata de un grupo de amigos que ha convertido su horno de microondas en un dispositivo que puede enviar mensajes de texto al pasado. A medida que realizan diferentes experimentos, una organización llamada SERN, que también ha estado haciendo su propia investigación sobre viaje en el tiempo, les sigue la pista y ahora los personajes tienen que encontrar una manera de evitar ser capturados por ellos.

Lo que pretendía ser una serie con una temática sobre los viajes en el tiempo, Steins Gate me parece una obra digna de visualizar aunque de primeras pueda echar para atrás el tema de ser un anime, esta muy bien conseguida.

En la serie trata de aspectos cómo múltiples realidad o lineas temporales diferentes, incluido un medidor de divergencia. Además se hace referencia a leyendas sobre viajeros en el tiempo cómo John Titor, del que hablamos en una sección dedicada a las evidencias o mitos sobre los viajes en el tiempo.

medidor-de-divergencia-steins-gate-viajes-en-el-tiempoSi os gusta, estáis de enhorabuena porque existe una película posterior a la serie titulada «Steins;Gate: Fuka Ryōiki no Déjà vu» también recomendada por este viajero en el tiempo. Y si llegáis a convertiros en fans todavía hay más; manga y videojuego.

¿Ya has pensado que mensaje a través del tiempo te enviarías a ti mismo? Visualizando Steins Gate seguro que te lo planteas.

 [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css_animation=»»][vc_column][vc_column_text]Steins Gate en nuestra tienda online de regalos frikis y originales sobre Viajes en el Tiempo.[/vc_column_text][products columns=»4″ orderby=»title» order=»» ids=»2504, 2512, 2508, 2877″][/vc_column][/vc_row]

El gato de Schrödinger

Una de mis teorías favoritas sin duda, y es que siempre me han gustado los gatos, preferiblemente vivos. Hoy hablamos de la teoría física de el Gato de Schrödinger.

¿En que consiste el experimento del Gato de Schrödinger?

schrodinger-viajeros-en-el-tiempoErwin Schrödinger plantea un sistema que se encuentra formado por una caja cerrada y opaca que contiene un gato en su interior, una botella de gas venenoso y un dispositivo, el cual contiene una sola partícula radiactiva con una probabilidad del 50% de desintegrarse en un tiempo dado, de manera que si la partícula se desintegra, el veneno se libera y el gato muere.

Al terminar el tiempo establecido, hay una probabilidad del 50% de que el dispositivo se haya activado y el gato esté muerto, y la misma probabilidad de que el dispositivo no se haya activado y el gato esté vivo. Según los principios de la mecánica cuántica, la descripción correcta del sistema en ese momento (su función de onda) será el resultado de la superposición de los estados «vivo» y «muerto» (a su vez descritos por su función de onda). Sin embargo, una vez que se abra la caja para comprobar el estado del gato, éste estará vivo o muerto.

Sucede que hay una propiedad que poseen los electrones, de poder estar en dos lugares distintos al mismo tiempo, pudiendo ser detectados por los dos receptores y dándonos a sospechar que el gato está vivo y muerto a la vez, lo que se llama Superposición. Pero cuando abramos la caja y queramos comprobar si el gato sigue vivo o no, perturbaremos este estado y veremos si el gato está vivo, o muerto.

Ahí radica la paradoja de El gato de Schrödinger. Mientras que en la descripción clásica del sistema el gato estará vivo o muerto antes de que abramos la caja y comprobemos su estado, en la mecánica cuántica el sistema se encuentra en una superposición de los estados posibles hasta que interviene el observador, lo que no puede ser posible por el simple uso de la lógica. El paso de una superposición de estados a un estado definido se produce como consecuencia del proceso de medida, y no puede predecirse el estado final del sistema: solo la probabilidad de obtener cada resultado. La naturaleza del proceso sigue siendo una incógnita, que ha dado lugar a distintas interpretaciones de carácter especulativo.

Os dejamos un vídeo explicativo donde podremos ver con claridad donde radica la paradoja establecida por el experimento de El gato de Schrödinger.

¿ Cómo afecta la teoría de El Gato de Schrödinger a los Viajes en el Tiempo?

Pues se abre un mundo de posibilidades, y nunca mejor dicho. El problema de El gato de Schrödinger cuestiona la existencia de múltiples realidades posibles, que por ejemplo podrían ser creadas cada vez que se presenta una elección. La existencia de diferentes líneas temporales es de conocimiento por los auténticos Viajeros en el Tiempo.

Esta teoría se ha llevado cómo tema principal a la gran pantalla en algunas ocasiones, una película reciente que me impactó por su bajo presupuesto y un resultado impresionante, es el thriller psicológico de Coherence. Altamente recomendable.

Serie con viajes en el tiempo: 12 monos

doce-monos-serie-viajeros-en-el-tiempo-viajes-en-el-tiempoHace casi un año desde que descubrí la serie sobre viajes en el tiempo 12 monos, y la verdad es que me sorprendió el resultado llevado al género. Pero si vais a visualizarla, un consejo os debo dar viajeros, y es que no tratéis de compararla con la película. Más bien se debe entender cómo un proyecto independiente con ciertos toques de la peli.

«Sigue el viaje de un viajero en el tiempo desde el futuro post-apocalíptico que aparece en nuestros días a una misión para localizar y erradicar la fuente de una plaga mortal que eventualmente diezmará a la raza humana.»

Hay críticas de todo tipo, que si la serie de viajes en el tiempo no es fiel, que si el argumento es flojo… Y si nos referimos a calificaciones veremos que tiene un 5.6 en Filmaffinity. Pero para mi gusto es casi una obra maestra, un homenaje extendido a la película de 12 monos. Podremos disfrutar de personalidades elaboradas que se forman a medida que avanzamos en la serie, y lo mejor de todo es que al tratarse, el protagonista, de un viajero en el tiempo, los guionistas recurrirán a historias no lineales a menudo.

doce-monos-serie-viajeros-en-el-tiempoParadojas y máquinas del tiempo no pueden faltar en la serie de viajes en el tiempo, lo que le da dinamismo y originalidad. Además nos sumergiremos en la locura de algunos de sus personajes casi seguro.

Me quedo con la crítica:

«’12 monos’ funciona muy bien como thriller de ciencia ficción de ritmo rápido que es en realidad algo mucho más complejo.» de Mary McNamara de Los Angeles Times.

¿Te animas a compartir tu opinión sobre 12 monos?

 

Corto sobre Viajes en el Tiempo: Future Past Paradox

Os comparto otro curioso corto sobre viajes en el tiempo, en ésta ocasión el primer viajero en el tiempo, un poco atontadete pero simpático.

A pesar de ser un proyecto con bajo presupuesto, me considero fan de los cortos independientes de éste tipo.

¿Que te ha parecido?

Definen las propiedades del bosón de Higgs

Nos hacemos eco de un artículo de Tendencias 21:

 

Tres años después del anuncio del descubrimiento de una nueva partícula, el llamado bosón de Higgs, las colaboraciones ATLAS y  CMS (Compact Muon Solenoid) presentan por primera vez mediciones combinadas de muchas de sus propiedades, en la  tercera Large Hadron Collider Physics Conference (LHCP 2015) que se inauguró ayer en San Petesburgo (Rusia) y seguirá  hasta el cinco de septiembre.Combinando análisis de datos recogidos en 2011 y 2012, ATLAS y CMS han dibujado la imagen más nítida hasta la fecha de este novedoso bosón, informa el CERN en un comunicado.

Los nuevos resultados ofrecen, en particular, la mejor precisión sobre su producción y descomposición, y sobre la forma en que el bosón de Higgs interactúa con otras partículas.

Todas las propiedades medidas concuerdan con las predicciones del Modelo Estándar de física de partículas y se convertirán en referencia para los nuevos análisis que se desarrollarán en los próximos meses, permitiendo la búsqueda de nuevos fenómenos físicos.

Las nuevas informaciones siguen a la mejor medida de la masa del bosón de Higgs que fue publicada el pasado mes de mayo de 2015, también tras un análisis combinado de los registros de ambas colaboraciones.

Ahorrando tiempoboson-de-higgs-viajeros-en-el-tiempo

«El bosón de Higgs es una nueva herramienta fantástica para poner a prueba el Modelo Estándar de física de partículas y  para estudiar el mecanismo Brout-Englert-Higgs que da masa a las partículas elementales», explica el Director General del CERN, Rolf Heuer.

«La combinación de los resultados de estos experimentos proporciona la precisión necesaria para un próximo gran avance en nuestro campo. De esta manera, hemos logrado lo que para un solo experimento habría supuesto al menos dos años más», afirma Heuer.

¿Qué pasará?

Hay diferentes maneras de que se produzca un bosón de Higgs y diferentes formas de que este decaiga o se transforme en otras partículas.

Por ejemplo, según el Modelo Estándar -teoría que mejor describe a fuerzas fundamentales y partículas- cuando se produce un bosón de Higgs, este decae inmediatamente (en aproximadamente un 58% de los casos) en un quark fondo (partícula elemental que pertenece a la tercera generación de quarks) y un antiquark  (antipartícula que corresponde a un quark) fondo.

Mediante la combinación de sus resultados, las colaboraciones ATLAS y CMS determinaron con la mejor precisión hasta ahora las tasas más comunes de decaimiento del bosón de Higgs.

Medidas con semejante precisión resultan de vital importancia, ya que están directamente vinculadas a la fuerza de interacción de la partícula de Higgs con otras partículas elementales, así como a sus masas. Por lo tanto, el estudio de las desintegraciones de este bosón es esencial para determinar su naturaleza.

Asimismo, cualquier desviación en las medidas, con respecto a las predicciones del Modelo Estándar, pondría en tela de juicio el mecanismo Brout-Englert-Higgs y, posiblemente, abriría la puerta a una nueva física más allá de dicho Modelo .

Así que, aunque la combinación de los resultados de estos dos grandes experimentos ha representado un verdadero desafío (los análisis han implicado más de 4.200 parámetros), el esfuerzo ha merecido la pena.

De cara al futuro, el portavoz de la colaboración CMS, Tiziano Camporesi, se muestra entusiasta: «Con este resultado y el flujo de nuevos datos del nuevo nivel de energía del LHC, estamos en una buena posición para lograr ver al bosón de Higgs desde todos los ángulos posibles».

 

¿Cómo afecta el bosón de Higgs a los Viajes en el Tiempo?

El conocimiento de cómo afecta el mecanismo de mecanismo Brout-Englert-Higgs a las partículas elementales es fundamental para establecer cómo se encuentra relacionada la masa con éstas. Si podemos modificar la masa de las partículas, según la teoría de la dilatación gravitacional del tiempo podríamos viajar en el tiempo siempre y cuando tengamos un campo gravitatorio considerable con el que jugar.

Desde luego es un pasito más hacia los Viajes en el Tiempo que abre muchas posibilidades, pero habrá que esperar para poder ver Deloreans o Tardis por doquier.